Contenido
Introducción
La ecografía (también llamada ecografía) es una prueba de diagnóstico que utiliza la ecografía para obtener imágenes de los órganos internos del cuerpo.
Hoy en día es un instrumento que se utiliza cada vez con mayor frecuencia en las más variadas áreas clínicas, normalmente como examen de primer nivel, es decir, el primero al que se somete un sujeto ante la sospecha de alguna patología. Si la ecografía ha levantado la sospecha de una patología, se puede confirmar con un examen de TC o una resonancia magnética (RM), que son métodos de segundo nivel.
A diferencia de la TC o radiografías normales, la ecografía no utiliza radiación ionizante, lo que le ha permitido convertirse en la principal herramienta diagnóstica en el embarazo y en los niños.
Las áreas fisiopatológicas en las que se utiliza la ecografía se han vuelto muchas y, en la continuación del artículo, veremos las más importantes.

iStock.com/AndreyPopov
Como funciona
El ultrasonido se caracteriza por un mecanismo de funcionamiento particular, que se divide en dos momentos principales, a saber, la emisión y recepción de un haz de ultrasonidos, que se produce a través de un transductor.
Este haz de ultrasonidos incide en los tejidos, que a su vez generan diferentes resistencias al paso de las ondas en función de su composición (densidad). La imagen de ultrasonido se obtiene así con diferentes intensidades que se definen específicamente:
- Hiperecoico : en estructuras muy densas como el hueso, las ondas no se transmiten sino que son totalmente devueltas y recogidas nuevamente por el transductor, generando un eco blanco intenso.
- Hipoecoico : las ondas se transmiten en menor medida ya que los tejidos por los que pasan son menos densos. Se generan diferentes tonalidades de gris en función de la proporción de agua, tejido fibroso y grasa de la estructura afectada por el ultrasonido.
- Anecoico : para estructuras particulares como las muy ricas en agua, todos los ultrasonidos se transmiten a través del tejido y lo atraviesan sin reflejarse hacia el transductor. En este caso, no se registrará ningún retorno de ultrasonido y se generará una imagen en color negro.
Hay otros fenómenos que se pueden detectar durante una ecografía:
- Sombra acústica : cuando las ondas chocan con tejidos muy densos, todas rebotan hacia el transductor y no podremos visualizar las estructuras que se ubican detrás de este tejido que por tanto quedarán anecoicas, es decir negras. Es el caso típico de calc o ellos , que al ser muchas estructuras densas, se muestran de forma hiperecoica (blanca) con sombra acústica posterior (negra).
- Refuerzo de espalda : se produce cuando el ultrasonido atraviesa un líquido homogéneo rodeado de un tejido sólido denso. La señal del tejido sólido obviamente será intensa anterior al líquido, pero especialmente posteriormente, donde será aún más hiperecoica debido al fenómeno de refuerzo posterior.
Ventajas
Las principales ventajas de la ecografía frente a otros métodos son:
- Inofensividad : es sin duda el aspecto más importante. El ultrasonido no es dañino para los tejidos biológicos a diferencia de las radiaciones ionizantes.
- Repetibilidad : concepto ligado a la inocuidad. Un examen de ultrasonido se puede repetir varias veces, evaluando también cómo cambia un determinado cuadro patológico con respecto a la clínica, y a un posible tratamiento.
- Bien tolerado y no invasivo : a diferencia de la TC, no molesta al paciente y ni siquiera requiere un acceso venoso preventivo.
- Ejecución rápida : el médico puede tardar unos minutos en realizar un examen básico.
- Bajo costo : aparte del precio inicial del dispositivo, su uso y mantenimiento son muy económicos en comparación con otros instrumentos (como la tomografía computarizada o la resonancia magnética).
- Aplicación terapéutica : los ultrasonidos también se utilizan con fines terapéuticos en diversos campos, como para el tratamiento de tendinitis o para fragmentar cálculos permitiendo su disolución y posterior expulsión.
Desventajas
- Depende del operador : realizar una ecografía requiere una preparación adecuada y una experiencia considerable. Por tanto, el resultado obtenido puede variar de un operador a otro.
- Resolución más baja que la TC y la RM: esto implica que la ecografía suele ser un examen de primer nivel que requerirá una TC o RM en casos específicos.
- Limitación en la visualización de algunos distritos : algunas estructuras corporales bastante profundas rodeadas de aire o tejido óseo no se pueden investigar con ultrasonido. La obesidad del paciente también dificulta especialmente la realización del examen y la interpretación de las imágenes.
Ecografía completa de abdomen
Permite investigar la morfología y el estado de salud de los principales órganos abdominales. Es un examen de primer nivel que se realiza de forma rutinaria cuando el paciente presenta síntomas como dolor abdominal o cambios en los análisis de sangre que indican algún problema a nivel de los principales órganos del abdomen.
Pueden investigarse:
- Hígado : puede identificar un hígado con esteatosis hepática (rica en grasas) o cirrosis (morfología del hígado completamente alterada con fibrosis masiva). La ecografía también puede detectar lesiones como quistes, abscesos, tumores primarios o metástasis. En estos últimos casos, siempre se debe realizar una tomografía computarizada para confirmar la presencia y naturaleza de las lesiones encontradas.
- Vesícula biliar : puede estar inflamada ( colecistitis ), puede contener cálculos o haber tenido una degeneración neoplásica.
- Vías biliares : su visualización es muy útil para detectar la presencia de cálculos que pueden ser responsables de cólicos biliares o ictericia obstructiva.
- Páncreas : estructura profunda difícil de valorar en el caso de meteorismo intestinal. Puede detectarse la presencia de quistes, abscesos o patología del tumor primario . Muy útil también en caso de pancreatitis aguda o crónica , siempre asociada a la TC.
- Bazo : puede estar agrandado , ectópico o su ruptura (generalmente postraumática)
- Riñones : se evalúa la presencia de cálculos , dilatación del tracto urinario principal (hidronefrosis), insuficiencia renal crónica (riñón pequeño y arrugado), tumores primarios .
- Vejiga : se reconoce el globo vesical (agrandamiento masivo de la vejiga por obstrucción uretral), presencia de cálculos o tumores primarios .
- Próstata : se evalúa su agrandamiento (especialmente la hiperplasia del lóbulo medio) que puede obstruir la salida urinaria con los síntomas típicos de la hipertrofia prostática .
Preparación
Se recomienda que consulte las instrucciones recibidas de su ecografista, pero desde un punto de vista general, generalmente se requiere la siguiente preparación en vista de una ecografía abdominal completa:
- seguir una dieta ligera el día antes del examen,
- ayunar de alimentos sólidos durante al menos 5-6 horas (se permite tomar cualquier medicamento en terapia crónica), mientras es posible beber agua,
- para la evaluación de la vejiga lo ideal es que exista una presencia razonable de orina, evitando así orinar en las horas previas al examen.
Se puede prescribir una terapia a base de carbón en los tres días anteriores para favorecer la expulsión de gases y una dieta baja en fibra (que por tanto excluye legumbres, frutas, verduras, cereales integrales, …) y libre de sustancias que puedan inducir hinchazón. (leche, lácteos, bebidas carbonatadas, café , …). En general, se permiten papas y arroz en cantidades moderadas, sin restricciones en carnes blancas y pescados.
Ultrasonido en el embarazo
En el campo obstétrico, la ecografía es uno de los métodos de diagnóstico más utilizados, ya que la técnica no es invasiva y mediante ecografías permite visualizar el útero, evaluando el correcto desarrollo fetal y la normal evolución del embarazo.
Con base en la LEA , el Sistema Nacional de Salud prevé dos ecografías, una en el primer trimestre y otra en el segundo trimestre (ecografía morfológica), mientras que la previamente programada para el tercer trimestre actualmente solo se ofrece bajo condiciones de riesgo específicas.
La ecografía durante el embarazo te permite estudiar, entre otras cosas:
- Posición del feto : importante para decidir si es posible un parto natural o si será necesario un parto por cesárea.
- Biometría del feto : se mide la longitud de varios diámetros a nivel de la cabeza, longitud del fémur, etc., lo que permite controlar con mayor precisión el correcto desarrollo del feto.
- Inserción de la placenta : las anomalías de la placenta y su inserción son un factor de riesgo importante para el crecimiento del feto (mayor riesgo de aborto o malformaciones fetales), pero también para la madre debido a la dificultad del parto y la placenta (expulsión del placenta) con alto riesgo de hemorragia posparto.
- Cantidad de líquido amniótico : hablaremos de oligohidramnios si su cantidad es menor de lo normal, y de polihidramnios si su cantidad es excesiva. En ambos casos, existen diversas patologías como la diabetes gestacional materna, o diversas malformaciones fetales (atresia duodenal, obstrucción del tracto urinario).
Ultrasonido Doppler
La ecografía Doppler es un examen particular, que se utiliza para el estudio anatómico y funcional del corazón y los vasos sanguíneos. También hablamos de eco-color-doppler, ya que además del típico tono gris de la ecografía clásica, el color rojo también se utiliza para resaltar un flujo arterial, y el color azul para el flujo venoso.
Este nuevo método ha revolucionado el diagnóstico de enfermedades cardíacas y vasculares, permitiendo detectar y sobre todo monitorizar diversas patologías a lo largo del tiempo. Veamos los principales.
A nivel vascular es posible evaluar la presencia de:
- Estenosis de placa aterosclerótica : a menudo se estudian las carótidas a nivel cervical, ya que la presencia de placa a este nivel es un factor de alto riesgo de futuro ictus o hemorragia cerebral.
- Trombos o émbolos : afectan principalmente a estructuras venosas, como las de miembros inferiores en caso de varices, inmovilización prolongada y otros factores de riesgo. La presencia de trombos en el distrito venoso profundo de las extremidades inferiores tiene un alto riesgo de embolia pulmonar .
- Aneurismas: presencia de dilatación anormal de la luz de las arterias. En la mayoría de los casos ocurre a nivel de la aorta , cerca de su bifurcación pélvica.
A nivel cardíaco, el eco puede detectar:
- Insuficiencia cardíaca de diversos grados: la sangre no se puede bombear correctamente.
- Estenosis o insuficiencia de las válvulas : mitral y tricúspide, aórtica y pulmonar.
- Tamaño del corazón y aorta proximal.
- Masas cardíacas : mixoma auricular, tumores, trombo auricular.
- Derrame pericárdico : la presencia de líquido (trasudado o exudado) dentro de la cavidad pericárdica que rodea el corazón.
Ecografía testicular
Es un examen fundamental en el estudio del escroto, testículo y epidídimo tanto en el varón adulto como en el niño. Se utiliza para el diagnóstico de diversas enfermedades, que incluyen:
- Cáncer de testículo : principalmente seminoma, que afecta a adultos jóvenes entre 20 y 40 años con alta incidencia.
- Hidrocele , hematocele : respectivamente, la presencia de líquido claro y sangre al nivel de la túnica vaginal que recubre el testículo. Se presenta con la bolsa escrotal de mayor tamaño.
- Hernia inguino-escrotal : patología frecuente en el anciano o en la primera infancia. Se crea por el deslizamiento de las vísceras abdominales hacia la cavidad testicular.
- Torsión testicular : patología que requiere urgencia, ya que existe el riesgo de que el testículo entre en necrosis.
- Criptorquidia : en algunos recién nacidos, especialmente en los prematuros, no existe un correcto descenso de los testículos al saco escrotal que estará vacío al nacer. Por lo general, el descenso se realiza durante el primer año; si esto no sucede, es necesaria la cirugía de reposicionamiento, de lo contrario existe un alto riesgo en el futuro de infertilidad y degeneración neoplásica.
Ecografía de tiroides
La tiroides se estudia de forma electiva mediante ecografía. El estudio le permite ver hallazgos importantes:
- Tamaño y posición de la tiroides : puede estar agrandada ( bocio ) o localizada en una zona anormal (ectópica). En caso de agrandamiento significativo, la tiroides se extiende desde el cuello hasta la parte posterior del esternón en la región torácica (bocio retroesternal).
- Procesos inflamatorios : tiroiditis aguda y subaguda por causas infecciosas virales o bacterianas, tiroiditis crónica de Hashimoto por proceso autoinmune por autoanticuerpos que dañan la glándula tiroides.
- Nódulos y sus características: la patología nodular es bastante común en la glándula tiroides. Podemos tener nódulos de funcionamiento normal (con producción normal de hormonas), hipofuncionales (produciendo menos hormonas), hiperfuncionantes (produciendo un exceso de hormonas). Clínicamente podemos tener hipo o hipertiroidismo con síntomas típicos.
- Tumores : los tumores tiroideos primarios pueden desarrollarse a partir de nódulos. Cada bulto tendrá características ecográficas «sospechosas». Sobre la base de estos será necesario realizar otras investigaciones citológicas (aspiración con aguja) e histológicas para confirmar el diagnóstico.
Deja una respuesta