Contenido
¿Qué es la tinea capitis?
La tiña de la cabeza, o tiña de la cabeza, es una infección por hongos en el cuero cabelludo y el cabello que se presenta, según el tipo de hongo que la causa, con
- parches rojos (eritematosos),
- peladura,
- secreción de material purulento
- y / o con áreas de piel desprovistas de cabello / cabello en parte o completamente.
Es una infección que afecta más a los niños en edad escolar (6-10 años) que a los adultos, pero el pronóstico es favorable ya que la tiña capilar responde a la terapia antifúngica (en ocasiones también se resuelve de forma espontánea).
Imágenes y fotografías

Por mí mismo – Trabajo propio , CC BY-SA 4.0 , Enlace
Causas
La tiña de la cabeza es causada por hongos dermatofitos o con afinidad por la queratina, una proteína que es uno de los principales elementos del cabello. Algunos de estos hongos se definen como «queratinolíticos» ya que producen queratinasas y otras enzimas capaces de destruir la queratina.
Los hongos responsables de la tinea capitis pertenecen al género
- Microsporum,
- Trichophyton
- y Epidermophyton.
Los dermatofitos del género Trichophyton atacan el cabello por fuera (mediante un proceso llamado ectotrix) o por dentro (endotrix) o en ambas direcciones. En particular:
- Trichophyton mentagrophytes es un hongo zoofílico adquirido por el hombre a través del contacto con animales, ya que este hongo suele parasitar gatos, perros, conejos; el animal puede presentar manchas sin pelo (pérdida de pelo localizada en determinados puntos del cuerpo) o ser portador asintomático. Suelen verse afectados animales jóvenes o cachorros de pocos meses;
- Trichophyton schoenleini es un hongo antropofílico, es decir, tiene al hombre como único huésped, por lo tanto se transmite por contacto humano;
- Trichophyton tonsurans, hongo antropofílico;
- Trichophyton verrucosum, un hongo zoofílico que se transmite por contacto con el ganado y rara vez con animales domésticos (perros);
- Trichophyton violaceum, hongo antropofílico.
Los dermatofitos del género Microsporum que atacan el cabello por fuera son principalmente dos:
- Microsporum canis, hongo zoofílico (parásito de perros y gatos), principal causa de tinea capitis en Italia ;
- Microsporum gypseum, hongo geofílico, adquirido por el hombre por contacto con suelo infectado.
El contacto con animales callejeros que no acceden habitualmente a la atención veterinaria constituye un mayor riesgo de contagio.
La tinee capitis causada por hongos antropofílicos, transmitida por contacto interhumano o indirecto (esporas presentes en la ropa) todavía está muy extendida en los países en desarrollo.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo común de tinea capitis en niños es la dermatitis atópica , una enfermedad inflamatoria típica de la infancia caracterizada por una deficiencia del sistema inmunológico contra T. rubrum.
Otro factor de riesgo es la inmunosupresión iatrogénica (inducida por fármacos) debida a la aplicación de cremas esteroides ( cortisona ) oa la ingesta de fármacos inmunosupresores orales (por ejemplo, en pacientes con trasplante de órganos o que padecen enfermedades autoinmunes ).
Síntomas
La tiña causada por hongos del género Microsporum (tiña microspórica) afecta principalmente a niños en edad escolar (6-10 años) y es la forma más común en Italia: se caracteriza por la aparición de
- grandes lesiones planas (parches) de forma redondeada, con bordes afilados,
- con parches (parches semi-alopécicos) o totales (parches alopécicos) de cabello.
Dentro de los parches el cabello puede estar roto a pocos milímetros del origen (cabello truncado) debido a la actividad queratinolítica del hongo, o puede estar presente cabello largo, con morfología normal, no parasitado por el hongo. Los parches también pueden estar más o menos inflamados y descamados . A menudo, los padres que están preocupados por la caída del cabello visitan a los niños con estas manifestaciones. En presencia de signos inflamatorios, como eritema, que a menudo se asocia con el síntoma de prurito , se puede esperar una resolución espontánea de la infección mediante la activación del sistema inmunológico (en particular, la inmunidad mediada por células) del organismo huésped.
La tiña causada por hongos del género Tricophyton (tiña) se presenta en los países en desarrollo principalmente en niños y rara vez en adultos. Se manifiesta con la aparición de múltiples parches alopécicos redondeados y pequeños dentro de los cuales hay cabellos rotos. Los parches no se inflaman ni pican, a veces se pelan y adquieren aspectos infiltrantes.
La tiña causada por Trichophyton schoenleini (tiña favosa o panal de abejas) causa el scutulus, una lesión compuesta por un grupo de hongos, esporas y / o hifas, cabello roto o truncado, material purulento y escamas. El scutulus se presenta con múltiples lesiones pequeñas, redondas y blanquecinas que en ocasiones cubren todo el cuero cabelludo de donde se desprenden con facilidad. El «olor a orina de ratón» es característico de estas lesiones. La tiña favosa no retrocede espontáneamente y puede dejar cicatrices .
En la tinea capitis, las placas sin pelo pueden contener en su interior algunas formaciones elevadas y gruesas ( granulomas ) de las que sale material purulento; esta condición, especialmente causada por dermatofitos zoofílicos (T. mentagrophytes, T. verrucosum, rara vez M. canis) y en ocasiones geófilos, se denomina tiña supurativa o kerion celsi.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico puede ser difícil cuando las manifestaciones son tan leves que se asemejan a la dermatitis seborreica , una enfermedad benigna que a menudo se resuelve de forma espontánea. Sin embargo, la dermatitis seborreica rara vez ocurre antes de la pubertad debido a la función reducida de las glándulas sebáceas en la infancia.
El diagnóstico, en cambio, es sencillo en presencia de manifestaciones típicas como descamación de parches alopécicos o semi-alopécicos en el cuero cabelludo de un niño que recientemente ha tenido contacto con animales.
El diagnóstico clínico puede apoyarse en el uso de la luz de Wood, una fuente de luz que emite radiación electromagnética en el rango ultravioleta. La exposición a la luz de Wood de las lesiones cutáneas infectadas emite una fluorescencia verdosa característica en presencia de tiña microspórica y tiña fabulosa; en las tiñas, sin embargo, la exposición a la luz de Wood no emite fluorescencia.
La confirmación del diagnóstico implica un examen micológico, microscópico y cultural, para la investigación y demostración de hongos patógenos. Este examen consiste en extraer las escamas de una lesión rascándolas con una cureta.
Las escamas se observan al microscopio para la búsqueda directa de hongos (examen microscópico directo) y luego se insertan en medios de cultivo (examen de cultivo). Las colonias de hongos se desarrollan en medios de cultivo durante unas pocas semanas y se identifican sobre la base de aspectos macroscópicos y microscópicos.
Si las lesiones del cuero cabelludo son purulentas, es preferible recolectar el pus con un hisopo para cultivo con antibiograma; en caso de afectación de las capas profundas de la piel, está indicado tomar una muestra de piel lesionada para examen histológico.
Pronóstico y complicaciones
El pronóstico de la tiña del cabello es favorable porque en los niños pueden curarse espontáneamente en la adolescencia, a excepción de la fabulosa tiña. En el kerion y en el panal, sin embargo, la cicatrización deja cicatrices (parches sin pelo donde el pelo no volverá a crecer) que pueden resultar desagradables.
Tratamiento y remedios
La tiña de la cabeza se trata mediante terapia oral que se realiza durante varios meses. Puede usar antifúngicos azoles como itraconazol en terapia «pulsada» (una semana al mes seguida de 3 semanas de descanso) durante algunos meses, o griseofulvina y terbinafina de forma continua.
El tratamiento tópico (lociones, cremas, …) no sustituye a la terapia sistémica, pero la apoya.
Prevención
La prevención consiste en evitar la exposición a factores de riesgo, principalmente el contacto directo con animales y personas con lesiones cutáneas características.
Incluso compartir artículos personales como sombreros, gorras, cepillos con personas infectadas puede representar una fuente de contagio y, por lo tanto, debe evitarse.
Fuentes y bibliografía
- Cainelli T., Giannetti A., Rebora A. Manual de dermatología médica y quirúrgica. McGraw-Hill 4ª edición.
- Braun-Falco O., Plewing G., Wolff HH, Burgdorf WHC Dermatología. Edición italiana editada por Carlo Gelmetti. Sprienger – Verlag Italia 2002.
- Saurat J, Grosshans E., Laugier P, Lachapelle J. Dermatología y enfermedades de transmisión sexual. Edición italiana editada por Girolomoni G. y Giannetti A. Tercera edición 2006. Masson.
Deja una respuesta