Contenido
Introducción
El síndrome de Tietze es una enfermedad articular inflamatoria benigna caracterizada por la presencia de dolor en el pecho e hinchazón del cartílago alrededor de las costillas, particularmente en el punto de unión con el esternón; es una enfermedad rara, descrita por primera vez en 1921 por el cirujano alemán Alexander Tietze (1864-1927).
Los signos y síntomas generalmente comienzan en pacientes menores de 40 años y, si en algunos casos el síndrome puede resolverse espontáneamente sin tratamiento, otros se quejan de fases de inflamación que se alternan con períodos de alivio completo.
Se prevén posibles enfoques terapéuticos entre las diferentes opciones
- cambios en el estilo de vida (reducción de la actividad física en las fases agudas),
- terapia de frío / calor,
- medicamentos antiinflamatorios.
En casi todos los pacientes el pronóstico es excelente, especialmente para aquellos que se han sometido a un tratamiento adecuado; si esto no sucede, existe el riesgo de que los pacientes desarrollen dolor crónico persistente a largo plazo y, en este caso, tratar la enfermedad sería más difícil y los tiempos de curación serían mucho más prolongados.
Causas
El síndrome de Tietze generalmente se desarrolla antes de los 40 años y afecta tanto a hombres como a mujeres.
Actualmente se desconoce la causa subyacente de la aparición del síndrome de Tietze, pero obviamente se han formulado varias hipótesis; la teoría más acreditada asume que los pequeños traumatismos (los llamados microtraumas) en la pared torácica, con el tiempo, pueden provocar daños y la consiguiente inflamación de las costillas.
Estos microtraumatismos, que no son lo suficientemente graves como para resaltarlos visualmente, pueden ser el resultado de un evento repentino, como un accidente automovilístico o una cirugía, o desarrollarse después de un esfuerzo excesivo, como tos y vómitos repetidos con el tiempo.
En algunos pacientes se ha pensado que puede ser secundario a infecciones virales o bacterianas de las vías respiratorias superiores ( faringitis , laringitis ).
No se considera una enfermedad hereditaria.
Síntomas
Los síntomas más comunes son
- dolor,
- gradual o repentino,
- intensidad variable,
- que puede irradiar al hombro y al brazo;
- hinchazón del cartílago articular afectado, que puede empeorar con tos persistente, estornudos o ejercicio .
En ocasiones, también pueden presentarse signos dermatológicos como enrojecimiento y picazón .
Los síntomas se refieren al cartílago de las articulaciones esternocostales (que conectan las primeras siete costillas al esternón) y esternoclavicular (que conecta una porción de la clavícula y la 1ª costilla con el manubrio del esternón). Sin embargo, no todas las zonas se ven igualmente afectadas por el proceso inflamatorio, la zona más afectada es la que se encuentra entre la 2ª y la 3ª costilla.
En la mayoría de los casos, el dolor desaparece después de unas pocas semanas o meses, mientras que la hinchazón puede persistir por más tiempo.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa principalmente en la sintomatología del paciente y en una exploración física precisa, orientada a brindar indicaciones más precisas destinadas a excluir otras patologías.
En caso de dolor en el pecho es necesario evaluar
- el modo de aparición,
- irradiación a otros sitios anatómicos,
- la posible presencia de factores o posiciones que favorezcan la aparición o aumento del dolor (o viceversa que lo reduzcan).
A menudo, el área inflamada es visible, enrojecida y dolorosa, pero el aspecto más característico es la presencia de hinchazón, lo que permite excluir numerosas patologías, incluida la costocondritis .
Si la clínica no es suficiente para identificar la causa precisa, el siguiente paso implica el uso de investigaciones instrumentales:
- Electrocardiograma (ECG): realizado para descartar una enfermedad cardíaca, como un infarto de miocardio , por ejemplo.
- Radiografía de tórax : puede descartar varias enfermedades, pero a menudo no proporciona suficiente información para identificar el síndrome de Tietze.
- Ecografía : probablemente el examen más preciso y al mismo tiempo menos invasivo, que permite resaltar la hinchazón de los tejidos blandos donde se desarrolla el proceso inflamatorio.
En el caso de que persistan dudas, en particular en la diferenciación entre síndrome de Tietze y costocondritis, se puede utilizar la resonancia magnética (RM) , que muestra con precisión la naturaleza del proceso inflamatorio, pudiendo distinguir con precisión todas las estructuras anatómicas involucradas.
Diagnóstico diferencial
Son varias las patologías que pueden producir dolor torácico, que sin embargo pueden adquirir distintas características y, sobre todo, estar asociadas a riesgos de distintas entidades.
La enfermedad que más se acerca al síndrome de Tietze es la costocondritis, una inflamación de los cartílagos costales que se manifiesta con dolor en el pecho, pero que sin embargo tiene algunas diferencias importantes:
Costocondritis | Síndrome de Tiezte | |
Predominio | Más frecuente, también tiende a desarrollarse después de los 40 años. | Suele aparecer antes de los 40 años. |
Hinchazón | Ausente | Aquí estoy |
Articulaciones involucradas, solo una articulación, por otro lado, en el síndrome de Tietze. | Múltiples, pero solo de un lado | Sólo uno |
Entre las enfermedades adicionales que pueden causar síntomas similares a los observados en el síndrome de Tietze se encuentran:
- espondiloartropatías seronegativas ( artritis inflamatoria que se desarrolla en individuos genéticamente predispuestos),
- fibromialgia ,
- tumores (el linfoma puede causar dolor e hinchazón en el pecho).
Si comienza un dolor muy intenso y repentino, la condición finalmente ingresa al diagnóstico diferencial con un infarto de miocardio, por este motivo, cuando la clínica y el examen físico del paciente no son suficientes, son necesarias más investigaciones a través de exámenes instrumentales.
Remedios y terapia
Hasta la fecha, no existen pautas a las que hacer referencia para identificar una terapia única para el síndrome de Tietze; para el alivio del dolor, primero se utilizan los denominados métodos de tratamiento conservadores, que incluyen reposo durante un breve período de tiempo y abstenerse de actividad física.
En combinación, se pueden recetar medicamentos analgésicos como paracetamol ( Tachipirina ) o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos ( AINE ), como ibuprofeno , naproxeno o aspirina . El uso de bolsas de hielo que se colocan en el área afectada también puede ser útil para aliviar el dolor.
En el caso de que los medicamentos antes mencionados no aporten los beneficios esperados, se puede optar por otras soluciones, una de las más efectivas se ha demostrado que es la inyección de lidocaína (utilizada como anestésico local) en asociación con corticoesteroides . Este último, a pesar de estar entre los medicamentos más efectivos si se toma por vía oral, puede presentar, especialmente si se usa durante períodos prolongados, diversos efectos secundarios, especialmente en sujetos ya afectados por otras enfermedades crónicas. Por esta razón existe una tendencia a preferir su uso por inyección local .
La duración de la terapia no es cuantificable y varía en cada paciente.
Si el dolor desaparece durante varios días / semanas, la hinchazón puede persistir por más tiempo.
Fuentes y bibliografía
- Un paciente que presenta inflamación dolorosa de la pared torácica: síndrome de Tietze
- Síndrome de Tietze atípico mal diagnosticado como dolor torácico atípico: carta al editor
- Inflamaciones dolorosas de la pared torácica: ¿síndrome de Tietze o tumor de la pared torácica?
- Costocondritis: diagnóstico y tratamiento
- ¿Qué sabemos sobre el síndrome de Tietze?
Deja una respuesta