Contenido
Introducción
El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a parte de su sistema nervioso periférico.
Puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad y sin importar el sexo; Afortunadamente, es una afección bastante rara (afecta aproximadamente a una de cada 100.000 personas) y generalmente ocurre unos días o unas semanas después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral, respiratoria o gastrointestinal . Ocasionalmente, la cirugía o infecciones específicas, como la exposición al virus del Zika , también pueden ser la causa . En casos raros, incluso las vacunas pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo.
Los primeros síntomas del síndrome de Guillain-Barré incluyen
- debilidad
- y / o sensación de hormigueo en las piernas.
Después de los primeros signos clínicos de la enfermedad, los síntomas pueden progresar durante horas, días o semanas. La mayoría de los afectados alcanzan la etapa de mayor debilidad en las primeras 2 semanas.
Estos síntomas pueden aumentar de intensidad hasta impedir por completo el uso de algunos músculos y, cuando se manifiestan de forma severa, el sujeto puede desarrollar una parálisis más o menos completa.
En estos casos, la enfermedad puede volverse fatal, ya que potencialmente puede interferir con la respiración, la presión arterial o la frecuencia cardíaca ; situaciones como ésta constituyen evidentemente una urgencia médica y como tal requieren una asistencia hospitalaria inmediata que garantice el soporte respiratorio y la monitorización continua de parámetros vitales.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes afectados se recuperan casi por completo incluso de las manifestaciones más graves, por lo que el pronóstico es bueno.

Anticuerpos (iStock.com/iLexx)
Causas
Aún no conocemos la causa exacta detrás de la aparición del síndrome, pero se ha observado que la enfermedad suele aparecer entre unos días y unas semanas después de una infección del tracto respiratorio o digestivo.
Por otro lado, lo que se sabe con certeza es que el sistema inmunológico comienza a atacar al propio organismo ( enfermedad autoinmune ); Por lo general, las células del sistema inmunológico solo atacan material extraño y organismos invasores (bacterias y virus), pero en el síndrome de Guillain-Barré, en cambio, comienza a atacar y destruir la vaina de mielina que rodea los axones de muchos nervios periféricos, o incluso los propios axones. (los axones son filamentos largos capaces de conducir señales nerviosas). La vaina de mielina que rodea al axón acelera la transmisión de señales nerviosas y permite la transmisión de señales a largas distancias, cuando el mecanismo de transmisión falla, se vuelve menos eficiente, hasta que se detiene por completo.
Más raramente, pueden ser factores desencadenantes de una cirugía o vacunación reciente en sujetos predispuestos.
En cualquier caso, la enfermedad no es contagiosa.
Factores de riesgo
Puede desencadenarse por:
- toxinas alimentarias , por ejemplo de Campylobacter , cuya infección se produce como resultado del consumo de aves de corral poco cocidas,
- citomegalovirus ,
- mononucleosis ,
- influencia del virus ,
- Epstein-Barr virus ,
- VIH , el virus que causa el SIDA,
- intervenciones quirúrgicas,
- Linfoma de Hodgkin ,
- Virus Zika (fuente: The Lancet ).
Más raramente, la vacunación contra la influenza o las vacunas pediátricas actúan como desencadenantes .
El síndrome puede afectar a personas de todas las edades, pero los hombres adultos parecen ser los más afectados.
Síntomas
Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré generalmente se desarrollan durante horas o días y tienden a aparecer en los pies y las manos, luego se extienden a las piernas y los brazos.
En una primera fase, puedes sentir:
- entumecimiento,
- hormigueo ,
- debilidad muscular,
- dolor,
- problemas con el equilibrio y la coordinación.
Estos síntomas suelen afectar a ambos lados del cuerpo al mismo tiempo.
Los síntomas pueden seguir empeorando durante los siguientes días y semanas; algunos pacientes se ven levemente afectados, pero otros pueden experimentar:
- dificultad para caminar sin ayuda,
- incapacidad para mover piernas, brazos y / o cara (parálisis),
- dificultad para respirar ,
- visión borrosa o doble ,
- dificultad para hablar ,
- problemas para tragar o masticar,
- dificultad para orinar ,
- estreñimiento ,
- dolor persistente y severo.
Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré generalmente alcanzan su punto máximo en cuatro semanas, se estabilizan durante un período que varía de dos semanas a algunos meses y luego comienzan a mejorar gradualmente.
Cuando llamar al doctor
Llame a su médico si siente una ligera sensación de hormigueo en los dedos de los pies o las manos y esta sensación tiende a empeorar, aumentar o extenderse.
Busque asistencia médica inmediata en caso de:
- hormigueo que comenzó en los pies o los dedos de los pies y ahora se mueve al resto del cuerpo,
- hormigueo o debilidad que aumenta rápidamente
- dificultad para respirar, sensación de falta de aire al acostarse,
- asfixia debido a la dificultad para tragar saliva,
- dificultades del habla,
- incapacidad para mover las extremidades o la cara,
- desmayos y pérdida del conocimiento que no desaparecen en 1-2 minutos.
El síndrome de Guillain-Barré es una afección grave que requiere hospitalización inmediata porque puede empeorar rápidamente. Cuanto antes se inicie el tratamiento adecuado, mayores serán las posibilidades de obtener un buen resultado.
Peligros
Si bien algunas personas pueden tardar meses e incluso años en recuperarse, la mayoría de los pacientes experimentan un curso similar al siguiente:
- Después de los primeros signos y síntomas, la afección tiende a empeorar progresivamente durante aproximadamente dos semanas.
- Los síntomas alcanzan una meseta en cuatro semanas.
- Comienza una recuperación lenta, que suele durar de 6 a 12 meses, aunque para algunas personas puede tardar hasta tres años.
Aproximadamente el 30% de los pacientes de Guillain-Barré todavía sienten debilidad tres años después del episodio, y aproximadamente el 3% pueden recaer síntomas de debilidad muscular y sensaciones de hormigueo muchos años después del ataque inicial.
Los pacientes se enfrentan no solo a dificultades físicas, sino a períodos igualmente dolorosos desde el punto de vista emocional; A menudo es extremadamente difícil aceptar volverse totalmente dependiente de los seres queridos y del personal de salud después de una parálisis y, a menudo, se requiere apoyo psicológico para esto.
Los niños , que afortunadamente desarrollaron un síndrome de baja frecuencia, generalmente se recuperan más completamente que los adultos.
El síndrome de Guillain-Barré afecta a los nervios y, debido a que a través de estos el cerebro controla los movimientos y diferentes funciones del cuerpo, los afectados pueden experimentar:
- Dificultades respiratorias . La debilidad o la parálisis pueden extenderse a los músculos que controlan la respiración, una complicación potencialmente fatal.
- Entumecimiento residual u otras sensaciones . La mayoría de las personas se recuperan por completo, pero la debilidad residual, el entumecimiento u hormigueo pueden persistir en algunos casos.
- Los problemas del corazón . Las fluctuaciones en la presión arterial y un ritmo cardíaco irregular ( arritmias cardíacas ) son efectos secundarios comunes del síndrome de Guillain-Barré.
- Dolor . Hasta la mitad de los involucrados informan haber experimentado un dolor intenso, que puede aliviarse con medicamentos.
- Problemas de vejiga e intestinos .
- Trombo . Las personas que están inmóviles debido al síndrome corren el riesgo de desarrollar coágulos de sangre, que se evitarán con el uso de medias elásticas y / o anticoagulantes .
- Úlceras por decúbito . Estar inmóvil también está expuesto al riesgo de desarrollar úlceras por presión . El reposicionamiento frecuente puede ayudar a evitar este problema.
- Recaída . Hasta el 5 por ciento de las personas con síndrome de Guillain-Barré pueden experimentar una recaída.
Cuando los síntomas de inicio son graves, el riesgo de complicaciones graves a largo plazo aumenta significativamente, pero el síndrome rara vez ha sido fatal, por lo general con complicaciones como el síndrome de dificultad respiratoria y un ataque cardíaco .
Las posibles complicaciones adicionales a largo plazo incluyen:
- necesita usar una silla de ruedas,
- pérdida de sensación ( ataxia sensorial) que puede causar falta de coordinación,
- pérdida del equilibrio,
- debilidad muscular en brazos o piernas,
- problemas con el sentido del tacto (disestesia), a menudo percibidos como una sensación de ardor u hormigueo.
Diagnóstico
La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar en sus primeras etapas, los síntomas son similares a los de otros trastornos neurológicos y pueden variar de persona a persona; Se evaluarán los síntomas uno a uno, buscando observaciones específicas capaces de resaltar diferencias con otras condiciones, por ejemplo se comprobará si los síntomas aparecen en ambos lados del cuerpo (más común en Guillain-Barré) y la rapidez con la que aparecen (en otras enfermedades, la debilidad muscular puede progresar durante meses en lugar de días o semanas).
El médico comenzará investigando el historial médico (anamnesis) y continuará con el examen real que puede mostrar signos típicos.
Primero se investigarán los síntomas, la forma y la duración y cuándo empeoraron; se examinarán las manos, los pies y las piernas para detectar síntomas como entumecimiento y disminución de la sensibilidad; la anamnesis pasará entonces a cualquier enfermedad reciente o intoxicación alimentaria y se comprobarán los reflejos de las extremidades inferiores.
Entonces pueden ser útiles:
- Electromiografía : con electrodos específicos insertados en los músculos, se estudia la actividad nerviosa.
- Estudios de conducción nerviosa .
A veces, puede ser necesaria una médula espinal, en la que se extrae una pequeña cantidad de líquido del canal espinal en la parte baja de la espalda, para buscar cambios característicos en su composición y cualquier rastro de infección ( meningitis , por ejemplo).
Tratamiento y terapia
El síndrome de Guillain-Barré se trata y maneja en el hospital, la sala de neurología o la unidad de cuidados intensivos (UCI) según la gravedad de la afección.
La terapia de apoyo es la base de un buen manejo del paciente afectado por el síndrome, en particular a través del tratamiento de la insuficiencia respiratoria debida a la parálisis del diafragma.
Hay dos tratamientos específicos principales:
- inmunoglobulinas intravenosas,
- intercambio de plasma (plasmaféresis).
Ambos tratamientos son igualmente efectivos y el objetivo es intentar reducir el ataque de las defensas inmunológicas al sistema nervioso.
Deja una respuesta