Contenido
¿Qué es el nistagmo?
Por nistagmo nos referimos a la presencia de movimientos oculares anormales que adquieren 3 características particulares, es decir, son movimientos
- osciladores (de derecha a izquierda, de arriba a abajo o circulares),
- rítmico,
- involuntario (el individuo nota estos movimientos y no puede detenerlos).
Las causas del nistagmo pueden ser diferentes, que incluyen:
- nistagmo fisiológico, es decir, no asociado a ninguna patología y, por tanto, sin una causa desencadenante identificable,
- nistagmo patológico, asociado a diversas causas, la más frecuente de las cuales puede referirse a un problema:
- a nivel neurológico,
- a nivel del oído interno.
El nistagmo ya es en sí mismo un síntoma y no una enfermedad, que, sin embargo, a menudo se acompaña de otros síntomas:
- mareos ,
- náuseas y vómitos ,
- dolor de cabeza ( dolor de cabeza ),
- dificultad para dormir por la noche ,
- pérdida de equilibrio debido a una sensación de inestabilidad.
Para el diagnóstico, puede ser necesario consultar a varios médicos especialistas como el oftalmólogo, el otorrinolaringólogo o el neurólogo; cada especialista procede a la vista y puede solicitar la ejecución de pruebas instrumentales específicas, con el fin de rastrear la causa subyacente.
La justificación terapéutica es eliminar la causa subyacente, siempre que sea posible.

iStock.com/Olga Ignatova
Causas y clasificación
Los movimientos del nistagmo se componen de una fase «rápida» y una «lenta», que se alternan en pequeñas fracciones de segundo.
En la fase lenta, el ojo tiende a moverse fuera de la posición correcta, y esta anomalía se recupera en la fase rápida donde el ojo vuelve inmediatamente a la posición correcta; todo esto sucede gracias a diferentes mecanismos de control cerebral que gobiernan la motilidad ocular y la correcta visión.
Existen numerosos tipos de nistagmo, cada uno de los cuales se caracteriza por diferentes parámetros:
- comienzo:
- congénito, si está presente desde el nacimiento,
- infantil, si se desarrolla durante la infancia,
- adquirido, si se desarrolla durante la edad adulta o la vejez;
- lateralidad:
- unilateral, si solo hay un ojo involucrado,
- bilateral, si afecta a ambos ojos;
- dirección:
- horizontal,
- vertical,
- oblicuo,
- circular,
- componente mixto;
- simetría:
- simétrico (por ejemplo, hay un nistagmo horizontal en ambos ojos),
- asimétrico;
- duración:
- continuo,
- intermitente: aparece constantemente en diferentes momentos del día,
- transitorio: las fases del nistagmo están separadas por períodos bastante largos de quiescencia;
- gravedad:
- 1er grado: el nistagmo aparece cuando la mirada se dirige hacia el lado de la fase rápida,
- 2do grado: aparece cuando miras al frente,
- 3er grado: si aparece con los ojos en cualquier posición
El nistagmo fisiológico puede manifestarse en todos los individuos y no está asociado a ninguna condición patológica; Ocurre en varias situaciones comunes, como cuando el ojo necesita mirar fijamente un objeto pero el cuerpo está en movimiento: imaginemos que estamos en un tren o un automóvil y decidimos mirar fijamente un objeto o el entorno circundante. Al principio nuestros ojos fijan un objeto y lo percibimos correctamente, sin embargo nuestro cuerpo está en movimiento y esto lleva a la mirada a moverse inexorablemente con nosotros: esta situación corresponde a la fase lenta del nistagmo.
Dado que nuestro objetivo es fijar el objeto a pesar del movimiento del cuerpo, el cerebro envía impulsos a los músculos oculares que inmediatamente hacen que la mirada vuelva a enfocarse en el objeto en cuestión, permitiéndonos tener una visión correcta y clara: esta situación la recuperación corresponde a la fase rápida del nistagmo.
Otro tipo de nistagmo fisiológico puede ocurrir después de la fatiga de los músculos oculares en un intento de mantener la mirada fija y enfocada durante mucho tiempo en un objeto o en una dirección particular.
El nistagmo congénito o infantil es bastante raro comparado con el adquirido. Puede ocurrir como resultado de diversas enfermedades, como:
- atrofia de los nervios ópticos,
- malformaciones de la retina u otras estructuras oculares,
- glaucoma congénito bilateral (aumento de la presión intraocular por encima de los valores umbral),
- catarata congénita bilateral (opacidad del cristalino),
- Toxoplasmosis ocular u otras infecciones adquiridas durante el embarazo.
El nistagmo patológico es típico del adulto mayor, sin un rango de edad predominante. Las principales causas pueden ser patologías que afecten al oído interno o neurológicas.
El nistagmo para las patologías del oído se llama nistagmo vestibular . Este sistema está compuesto por 3 canales semicirculares, que permiten «leer» exactamente cuáles son las posiciones del cuerpo en el espacio y comunicarlo al cerebro. Gracias a este sistema, el cerebro sabe exactamente dónde está el cuerpo en el espacio, lo que le permite mantener el equilibrio tanto cuando está parado como en diferentes movimientos.
El sistema vestibular está conectado anatómicamente a otras dos estructuras, el utrículo y el sáculo, dentro de las cuales hay pequeños «guijarros» que realizan una función específica.
Por diversas razones puede suceder que estos guijarros tomen el camino de los canales semicirculares, que comenzarán a enviar señales incorrectas al cerebro. En el complejo sistema de regulación entre el cerebro y el sistema vestibular, se crea un pequeño «cortocircuito» que clínicamente se manifiesta con nistagmo. Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos y se denomina vértigo paroxístico benigno , también llamado cupololitiasis.
Otras patologías que pueden derivar en nistagmo vestibular pueden ser:
- laberintitis u otras infecciones que afectan a las estructuras oculares,
- Síndrome de Menière ,
- problemas vasculares del oído interno,
- trauma en el oído,
- drogas u otras toxinas circulantes.
El nistagmo de causa neurológica es relativamente común, especialmente en la población anciana con importantes factores de riesgo cardiovascular.
Las principales causas en este caso están representadas por.
- accidente cerebrovascular : si afecta a algunas estructuras clave como
- cerebelo,
- núcleo óptico,
- tronco encefálico,
- nervio óptico,
- tumor cerebral primario o metastásico,
- efectos secundarios de algunos medicamentos,
- otras patologías:
- síndrome epiléptico ,
- esclerosis múltiple ,
- u otras afecciones neurológicas graves.
Síntomas
El nistagmo es en sí mismo un síntoma, que consiste en el movimiento involuntario de uno o ambos ojos.
Otros síntomas asociados pueden ser:
- mareo,
- náuseas y vómitos,
- dolor de cabeza (dolor de cabeza) e hipersensibilidad a la luz (fotofobia),
- dificultad para dormir por la noche,
- pérdida de equilibrio debido a una sensación de inestabilidad,
- alteraciones de la visión, más raramente,
- síntomas neurológicos como hipertensión intracraneal.
Diagnóstico
En caso de nistagmo es recomendable contactar con un médico experto lo antes posible, para descartar problemas neurológicos que pueden ser especialmente graves.
Habrá que consultar a varios especialistas para llegar a un diagnóstico correcto, como el oftalmólogo, el otorrinolaringólogo y el neurólogo.
Cada una de estas figuras realiza una visita específica y requiere la realización de pruebas instrumentales particulares, que incluyen:
- prueba de audición,
- examinación neurológica,
- electrooculografía,
- resonancia magnetica,
- TC .
Cuidado
El nistagmo es con frecuencia una afección que se remedia fácilmente y el tratamiento consiste en eliminar la causa subyacente.
Por ejemplo, si la causa es un vértigo posicional paroxístico benigno, el otorrinolaringólogo puede recurrir a una serie de maniobras que, mediante la ejecución de movimientos específicos de la cabeza del paciente, consiguen devolver los llamados «guijarros» a su origen. posición, eliminando así el nistagmo.
Si la causa resulta ser una infección o inflamación de algunas estructuras oculares, se emprenderá una terapia antibiótica y antiinflamatoria.
Si la causa es neurológica, la curación final se vuelve más compleja y secundaria a la posibilidad de eliminar la causa subyacente.
Fuentes y bibliografía
- Kanski – Oftalmología clínica. Brad Bowling, C. Azzolini, S. Donati (editado por). Ed. EDRA
- Nistagmo – Asociación Americana de Optometría
Deja una respuesta