OneWarArt

Primero tu Bienestar

Nervio vago: síntomas de inflamación y crisis vasovagal

11 de abril de 2021 by artwarone Leave a Comment

Contenido

  • 1 Introducción
  • 2 Anatomía
  • 3 Funciones
  • 4 Inflamación del nervio vago.
  • 5 Síndrome vasovagal
  • 6 Fuentes y bibliografía

Introducción

El nervio vago es el décimo par craneal y es el más largo del sistema nervioso autónomo del cuerpo humano.

Identificamos dos nervios vagos, el derecho y el izquierdo, que son fundamentales para el control de las funciones parasimpáticas viscerales del corazón , pulmones y sistema digestivo . También tiene funciones motoras para algunos músculos de la laringe y la faringe y transporta información sensorial gustativa e información sensorial general desde las vísceras abdominales y torácicas hasta el sistema central .

Aunque el nervio vago controla más el sistema parasimpático, también tiene una función simpática a través de quimiorreceptores periféricos.

Una condición relativamente común que afecta al nervio vago se llama síndrome vasovagal (o crisis vasovagal) y se desencadena cuando el organismo reacciona de forma exagerada a desencadenantes específicos (vista de sangre, emoción intensa, …) reduciendo repentinamente la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Esto conduce a una reducción de la sangre al cerebro y a un desmayo posterior.

El síncope vasovagal es generalmente inofensivo y no requiere tratamiento, pero el paciente corre el riesgo de sufrir traumatismos y lesiones en el momento de la pérdida del conocimiento.

Anatomía

Anatomía simplificada del nervio vago

iStock.com/VectorMine

El nervio vago se origina en cuatro núcleos ubicados en el bulbo raquídeo:

  • El núcleo dorsal del nervio vago, que emite fibras parasimpáticas a las vísceras.
  • El núcleo ambiguo, que da lugar a fibras motoras branquiales eferentes para los músculos de la laringe y faringe y fibras viscerales parasimpáticas para el corazón.
  • El núcleo solitario, que recibe información sensorial y gustativa de los órganos viscerales torácicos y abdominales.
  • El núcleo espinal del trigémino , que recibe información sensible del oído externo, la duramadre de la fosa craneal posterior y la mucosa de la laringe.

Las fibras del nervio vago se originan en el surco posterolateral del bulbo y salen del cráneo a través del agujero yugular, junto con los pares de nervios craneales IX y XI. Luego recorre el haz neurovascular del cuello incluido en la vaina carotídea, entre la arteria carótida interna y la vena yugular interna hasta llegar a la base del cuello. Durante este trayecto envía ramas al paladar, faringe y laringe. Cuando ingresa al tórax sale del haz neurovascular y corre de manera diferente a la derecha ya la izquierda. A la derecha desciende apoyándose en la arteria anónima y la vena cava superior, mientras que a la izquierda, adhiriéndose al arco aórtico. Continuando su curso se mueve detrás del ili pulmonar y, a la derecha, continúa posteriormente al esófago formando el plexo pulmonar derecho y el plexo esofágico posterior, mientras que a la izquierda, pasa por delante del esófago dando lugar al plexo pulmonar izquierdo y al plexo esofágico anterior. A nivel torácico da ramas importantes para la inervación del corazón, pulmones y esófago.

Cerca del diafragma, los dos plexos esofágicos forman los dos troncos vagales, anterior y posterior, que penetran en la cavidad abdominal a través del hiato esofágico. En la cavidad abdominal, el tronco vagal posterior, formado principalmente por fibras del nervio vago derecho, forma el plexo gástrico posterior, mientras que el tronco vagal anterior, que deriva principalmente del vago izquierdo, forma el plexo gástrico cerca del frente de curvatura gástrica pequeña.

El plexo gástrico posterior continúa formando la rama celíaca hasta llegar al ganglio celíaco derecho, donde también llega el gran nervio esplácnico. Los dos nervios forman entonces el bucle memorable o de Wrisberg. La rama celíaca envía ramas anastomóticas a varios plexos, incluidas las ramas hepática, renal, suprarrenal, esplénica y mesentérica superior.

En cambio, el plexo gástrico anterior inerva, más allá del estómago, el duodeno y la cabeza del páncreas.

Funciones

Al leer la anatomía del nervio vago, se desprende claramente su complejidad, que deriva de sus múltiples y variadas funciones.

Las funciones del nervio vago se pueden dividir en:

  • Parasimpático, para la musculatura lisa de las vísceras torácica y abdominal, con especial importancia para el corazón. Es la función más importante. El sistema nervioso parasimpático
    forma el sistema nervioso autónomo, junto con el sistema nervioso simpático, con el que regulan las funciones involuntarias del organismo. Entre las principales funciones del sistema parasimpático encontramos
    • disminución de la frecuencia cardíaca ( bradicardia ),
    • aumento de las secreciones del tracto digestivo (salival, gástrico, pancreático, biliar e intestinal),
    • aumento de la peristalsis intestinal, favoreciendo la digestión,
    • contracción de los músculos bronquiales,
    • dilatación de vasos arteriales inervados (vasodilatación);
  • Sensible somático general: recopila información sensible somática general de las meninges, de un área de la piel del pabellón auricular y de la mucosa de la faringe y laringe.
  • Sensorial visceral general: transporta información sensorial visceral general de la laringe, la tráquea inferior, el esófago, los órganos torácicos y abdominales, y del seno y glomus carotídeo.
  • Sensible visceral especial: transporta información gustativa desde la raíz de la lengua.
  • Motor branquial: el nervio vago controla los siguientes músculos:
    • elevador de paladar,
    • salpingofaríngeo,
    • palatofaríngeo
    • constrictores de la faringe,
    • músculos intrínsecos de la faringe,
    • palatoglossus.

Inflamación del nervio vago.

En algunos casos, el nervio vago puede inflamarse y dar lugar a una variedad de trastornos.

Las principales causas que pueden provocar la inflamación del nervio vago son naturales.

  • psicosociales, como estrés o ansiedad ,
  • comida,
  • músculo esquelético ( artrosis cervical ).

Los síntomas más comunes de la inflamación del nervio vago son:

  • náuseas y vómitos (a menudo asociados),
  • mareos y dolor de cabeza ,
  • taquicardia ,
  • problemas de acidez y estómago,
  • palidez ,
  • sudoración excesiva ,
  • sensación de desmayo .

Llegar a un diagnóstico correcto de la inflamación del nervio vago suele ser un proceso largo, ya que los síntomas son muy inespecíficos y similares a muchas otras enfermedades. Los médicos pueden sospechar una inflamación del nervio vago mediante un historial médico adecuado, un examen físico detallado y una evaluación cuidadosa de la clínica del paciente. En algunos casos, puede requerir algunas pruebas instrumentales, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética,  para la confirmación del diagnóstico instrumental.

El paciente podría beneficiarse de la aplicación de algunas maniobras, como la maniobra de Valsalva o del masaje carotídeo.

La maniobra de Valsalva consiste en una espiración forzada con la glotis cerrada, mientras que el masaje carotídeo se realiza con la presión de dos o tres dedos en la zona del cuello correspondiente al seno carotídeo. Recomendamos encarecidamente no realizar estas maniobras solo en casa y dejar que sean aplicadas, solo si es necesario, por personal médico experimentado. De hecho, si no se realiza correctamente o sin que exista una necesidad real, también podrían empeorar los síntomas y crear más problemas.

Para el paciente es de gran importancia eliminar las fuentes de estrés y ansiedad, que pueden representar el desencadenante principal de la aparición de la inflamación del nervio vago, y seguir una dieta correcta y equilibrada.

Síndrome vasovagal

El síndrome vasovagal (a veces llamado crisis vasovagal) es un tipo de síncope (desmayo) que pertenece al grupo de síncope neuromediado. El síncope es una pérdida del conocimiento abrupta, pero transitoria, causada por una disminución de los valores de la presión arterial, lo que provoca una reducción del suministro de sangre al cerebro.

El desmayo es transitorio y seguido de una recuperación total, rápida y espontánea.

El síncope vasovagal es la forma más común de síncope en personas sanas. Es causada por un mecanismo neurogénico mediado por el vago que puede ser desencadenado por varios estímulos, los más comunes de los cuales son

  • emocionales, como ansiedad, estrés, miedo o dolor intenso, …
  • exposición al calor,
  • vista de sangre (o muestreo),
  • esfuerzo excesivo durante la evacuación (pero también tos , estornudos , risas, …),
  • de pie durante mucho tiempo.

La estimulación del vago por estos estímulos conduce a una caída repentina de la presión debido a la dilatación de los vasos acompañada de una ralentización de los latidos del corazón (bradicardia); estos dos mecanismos son responsables de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro y el consecuente desmayo temporal.

El síndrome vasovagal se puede dividir desde el punto de vista clínico en dos etapas:

  1. período prodrómico,
  2. desmayo.

El período prodrómico, que precede a la pérdida del conocimiento, se caracteriza por los siguientes síntomas

  • palidez,
  • sudores fríos ,
  • empeoramiento de la fatiga ,
  • mareo,
  • tinnitus ,
  • náuseas ,
  • cambios en la visión.

El paciente puede comenzar a bostezar y sentir la necesidad de exponerse al aire fresco o de ir al baño; con la disminución de la presión la visión puede volverse borrosa, con la aparición de puntos negros.

La fase prodrómica suele ir seguida de un desmayo (si no fuera así, no estamos hablando de síncope, sino de lipotimia ), durante el cual es posible detectar:

  • movimientos espasmódicos,
  • pulso lento y débil,
  • pupilas dilatadas.

La recuperación suele ocurrir en menos de un minuto, pero es importante que el paciente se levante de forma muy gradual para evitar una nueva pérdida del conocimiento.

El diagnóstico del síndrome vasovagal suele ser largo y difícil y, en primer lugar, implica la exclusión de todas las demás causas más frecuentes de desmayo. Además del historial médico y la clínica, también se pueden utilizar los siguientes exámenes clínico-instrumentales:

  • ECG ,
  • ecocardiograma ,
  • Holter de ECG de 24 horas,
  • Holter de presión arterial de 24 horas,
  • análisis de sangre (por ejemplo, recuentos sanguíneos y glucosa en sangre ).

En el diagnóstico, también se puede utilizar la prueba de inclinación, en la que se coloca al paciente en una mesa reclinable especial. La cama se inclina desde una posición de inicio horizontal hasta alcanzar los 60 grados durante 45 minutos, con el fin de desencadenar una posible crisis. Durante la prueba se monitoriza al paciente con el ECG y se detectan los siguientes parámetros:

  • la presión arterial ,
  • frecuencia respiratoria,
  • ritmo cardiaco
  • y saturación de oxígeno .

El síndrome vasovagal no afecta el sistema cerebral, pero aún debe tratarse debido al alto riesgo de caídas. El medicamento que se usa comúnmente es la midodrina, que deberá tomarse de por vida.

Los síntomas más preocupantes, potencialmente indicativos de causas más graves, son:

  • dolor en el pecho ,
  • dificultad para respirar grave ( disnea ) y aparición de cianosis (color azulado de la piel),
  • dolor de cabeza muy severo antes de la caída,
  • inconsciencia prolongada, que dura más de 5-10 minutos.

En estos casos se recomienda contactar con los servicios de urgencias y eventualmente evaluar la práctica de reanimación cardiopulmonar .

Fuentes y bibliografía

  • Rugarli C., Medicina interna sistemática 2000
  • Harrison, Principios de medicina interna, 18a ed., Milán, CEA Casa Editrice Ambrosiana, 2012

Filed Under: Sin categoría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Angioma de hígado (angioma cavernoso): síntomas y tratamiento
  • Gangrena (o cangrena): significado, síntomas y peligros
  • Esguince de tobillo: que hacer, remedios y tiempos de recuperación.
  • Diabetes insípida: causas, síntomas, peligros y tratamiento
  • Valores de LDH altos, bajos y normales

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in