Introducción
La miocardiopatía dilatada es una enfermedad cardíaca caracterizada por un agrandamiento del ventrículo izquierdo, una de las cuatro cámaras en las que se divide el músculo cardíaco, lo que provoca un empeoramiento de la capacidad de bombear sangre al resto del cuerpo ( insuficiencia cardíaca ).
Los pacientes con esta afección pueden estar asintomáticos o presentar síntomas típicos, como:
- disnea (dificultad para respirar con sensación de falta de aire),
- palpitaciones del corazón ( palpitaciones ),
- dolor en el pecho ,
- astenia ,
- edema periférico (hinchazón).
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, pruebas de laboratorio y las pruebas instrumentales tales como el pecho x -ray, electrocardiograma o resonancia magnética .
El tratamiento tiene como objetivo la eliminación de la causa subyacente, pero el pronóstico (posibilidad y modalidad de recuperación) es lamentablemente desfavorable, a pesar de que en los últimos años los tratamientos se han perfeccionado con una notable mejora en la calidad de vida.
El 20% de los pacientes muere en el primer año, con porcentajes más elevados en los años posteriores. Las causas de muerte son principalmente arritmias malignas o embolia pulmonar y cerebral.
en caso de miocardiopatía dilatada avanzada con disfunción cardíaca grave, se requiere un desfibrilador implantable o un trasplante de corazón.

Por BruceBlaus . Cuando se utiliza esta imagen en fuentes externas, se puede citar como: personal de Blausen.com (2014). » Galería médica de Blausen Medical 2014 «. WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI : 10.15347 / wjm / 2014.010 . ISSN 2002-4436 . – Trabajo propio , CC BY 3.0 , Link
Causas
La miocardiopatía dilatada es una alteración patológica del componente muscular del corazón: con una dilatación cardíaca excesiva (especialmente del ventrículo izquierdo) se pierde la capacidad normal de bombeo del corazón, con el desarrollo de insuficiencia cardíaca y sus síntomas típicos.
Las causas de la miocardiopatía dilatada son variadas:
- Causa desconocida: en estos casos hablamos de una forma idiopática .
- Causa genética: hablamos de una forma familiar, con miocardiopatía dilatada que se da desde el nacimiento, y está presente en otros individuos de la misma familia.
- Infarto cardíaco : la isquemia de miocardio es la causa más frecuente de miocardiopatía dilatada, por lo que constituye una de las complicaciones más graves.
- Hipertensión (presión arterial alta).
- Infecciones de naturaleza bacteriana, viral, fúngica o parasitaria: representan la segunda causa más frecuente después del infarto; los patógenos más involucrados son
- el virus Coxsachie B,
- el virus del VIH
- o el parásito Trypanosoma Cruzi responsable de la enfermedad de Chagas .
- deficiencia dietética por deficiencia de proteínas o vitaminas (beriberi o kwashiorkor).
- Enfermedades endocrinas (enfermedades de la tiroides como tirotoxicosis, diabetes mellitus , feocromocitoma ).
- Alcoholismo crónico : esto se conoce como miocardiopatía alcohólica.
- Sustancias tóxicas: cobalto, mercurio, plomo.
- Medicamentos utilizados para la quimioterapia .
- Sustancias narcóticas como cocaína o anfetaminas.
- Enfermedades granulomatosas: sarcoidosis , granulomatosis de Wegener.
- Embarazo: hablamos de miocardiopatía dilatada periparto, una condición extremadamente rara.
Síntomas
La miocardiopatía dilatada puede ser asintomática o presentar síntomas típicos de la insuficiencia cardíaca : típicamente al inicio tiende a no presentar síntomas, que en cambio se desarrollan gradualmente con el tiempo.
Mientras que en sujetos más jóvenes el ventrículo derecho suele verse afectado, en todos los demás casos predomina la afectación del ventrículo izquierdo.
Los síntomas más frecuentes de la miocardiopatía dilatada son:
- disnea, es decir, dificultad para respirar con sensación de hambre de aire,
- palpitaciones del corazón (palpitaciones),
- Dolor de pecho,
- astenia (cansancio),
- edema periférico ( hinchazón de los pies ),
- distensión de las venas del cuello,
- taquicardias u otras arritmias .
Con el tiempo, la miocardiopatía dilatada puede conducir al desarrollo de complicaciones bastante graves, como:
- arritmias fatales,
- embolia pulmonar ,
- paro cardíaco ,
- disfunción valvular ,
- insuficiencia cardíaca crónica.
Diagnóstico
El proceso de diagnóstico comienza con la historia clínica y el examen físico, procesos que ayudan al médico a excluir las causas más comunes de insuficiencia cardíaca, como la hipertensión, la valvulopatía primaria o el infarto.
A través del historial médico, el médico le hace al paciente una serie de preguntas para recopilar información médica:
- historia médica pasada,
- medicamentos tomados,
- posible presencia de patologías subyacentes,
- cirugías pasadas,
- enfermedades típicas en la familia.
En este punto se realizan otras pruebas para llegar a un diagnóstico definitivo.
Los análisis de sangre dan información sobre la imagen general del paciente. En el caso específico, valores como
- troponina cardíaca (índice de necrosis miocárdica)
- o el factor natriurético auricular (índice de insuficiencia cardíaca).
En casos especiales, también se realizan pruebas serológicas para Trypanosoma Cruzi o para el virus Coxsachie.
Los exámenes instrumentales representan la investigación diagnóstica con mayor sensibilidad y especificidad:
- Radiografía de tórax: muestra cardiomegalia (aumento del volumen del corazón) con agrandamiento de las cavidades cardíacas. Puede haber edema o derrame pulmonar .
- Electrocardiograma: se pueden encontrar diversas anomalías.
- Ecografía del corazón: muestra las cámaras cardíacas ventriculares, puede descartar disfunción valvular y evaluar el grado de insuficiencia cardíaca.
- Resonancia magnética del corazón: examen muy específico y detallado que confirma el diagnóstico y permite evaluar la extensión de la enfermedad.
- Biopsia de miocardio: a veces para rastrear la causa precisa de la enfermedad, es necesaria una biopsia con la extracción de un tronco de células que posteriormente son analizadas bajo un microscopio por un patólogo.
Cuidado
Desafortunadamente, para la miocardiopatía dilatada no existe una cura que permita la curación definitiva. Sin embargo, con diferentes fármacos y algunos dispositivos como el desfibrilador o el marcapasos es posible aliviar los síntomas y reducir las complicaciones, mejorando así la calidad de vida del paciente.
En los casos más graves, que ahora se han vuelto refractarios a la terapia, es necesario un trasplante de corazón.
Siempre que sea posible, siempre se debe tratar la causa subyacente.
La terapia farmacológica es comparable a la de la insuficiencia cardíaca, que se basa en:
- hipotensores (betabloqueantes, inhibidores de la ECA, bloqueantes de los canales de calcio),
- antiarrítmico,
- anticoagulantes,
- diuréticos.
En los casos más graves es necesario implantar algunos dispositivos cardíacos como un marcapasos o un desfibrilador, también útiles para los pacientes que esperan un trasplante de corazón.
Dado que el pronóstico es desfavorable, los pacientes más graves que no responden a la terapia pueden ser candidatos a trasplante con criterios de selección bastante restrictivos como:
- ausencia de otras patologías sistémicas,
- edad menor de 60 años.
Fuentes y bibliografía
- Harrison – Principios de Medicina Interna Vol. 1 (17 Ed. McGraw Hill 2009)
- MedScape
Deja una respuesta