Contenido
Introducción
La medicina nuclear es una rama de la medicina que utiliza marcadores radiactivos (radiofármacos) para
- evaluar las funciones corporales,
- diagnosticar
- y tratar enfermedades.
Cámaras especiales permiten seguir el camino de estos trazadores radiactivos.
- SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único)
- y PET (tomografía por emisión de positrones)
son las dos formas más comunes de aplicar la medicina nuclear.
Los especialistas en medicina nuclear tratan un amplio abanico de patologías, pero en la práctica clínica las ramas médicas que más se han beneficiado de este abordaje instrumental son:
- oncología (diagnóstico y tratamiento del cáncer),
- cardiología (estudio y evaluación del corazón),
- nefrurología (riñones y tracto urinario),
- ortopedia (afecciones relacionadas con los huesos y las articulaciones),
- reumatología (artropatías en general y algunas enfermedades de los músculos y nervios esqueléticos),
- neuropsiquiatría (trastornos mentales relacionados con enfermedades del sistema nervioso).
Aunque los riesgos derivados de la exposición del cuerpo humano a radiación de bajo nivel aún no se comprenden completamente, el enfoque adoptado universalmente prevé la mayor precaución posible, mediante el uso de la dosis razonablemente más baja posible (en inglés ALARP, As Low As Reasonably Practicable ). En base a este principio, el riesgo asociado al paciente es siempre el paso posible y sobre todo debe presentar una relación riesgo / beneficio favorable.

iStock.com/wenht
Trazadores radiactivos
Los trazadores radiactivos están formados por portadores moleculares estrechamente vinculados a un átomo radiactivo, en palabras más simples es un fármaco que actúa como taxi para un pequeño átomo radiactivo.
Los transportistas (es decir, nuestros taxis) varían mucho según el propósito de la prueba, algunos trazadores emplean moléculas que interactúan con proteínas o azúcares específicos en el cuerpo y también pueden emplear las células del paciente.
Por ejemplo, en los casos en los que sea necesario establecer la fuente exacta del sangrado intestinal, las muestras de glóbulos rojos extraídas del paciente se pueden marcar con átomos radiactivos. Los glóbulos rojos así marcados se vuelven a inyectar al paciente; SPECT permitirá seguir el camino de la sangre en el paciente. Cualquier acumulación de radiactividad en el intestino resalta el área donde se encuentra el problema.
En la mayoría de los estudios de medicina nuclear, el marcador radiactivo se administra al paciente mediante inyección intravenosa, pero también se puede administrar a
- por inhalación,
- ingestión oral,
- inyectado directamente en un órgano.
El modo de administración del marcador depende del tipo de enfermedad en estudio.
Los trazadores aprobados se denominan radiofármacos porque deben cumplir con estándares específicos de seguridad y eficacia para una determinada indicación clínica. El médico nuclear selecciona el trazador más adecuado para obtener datos específicos y fiables según el paciente individual.
El trazador utilizado determina si estudiar al paciente con SPECT o PET.
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)
El equipo SPECT genera imágenes tridimensionales (3D) de la distribución del marcador radiactivo administrado al paciente. Las imágenes en 3D son reconstruidas por la computadora a partir de numerosas imágenes del cuerpo obtenidas desde diferentes ángulos.
Los dispositivos SPECT utilizan cámaras gamma para detectar emisiones gamma de trazadores inyectados en el paciente. Los rayos gamma son un tipo de luz que viaja con longitudes de onda distintas al espectro visible. Las cámaras gamma están montadas en un pórtico giratorio que permite mover los detectores alrededor del paciente, acostado e inmóvil sobre un soporte.
Tomografía por emisión de positrones (PET)
Esta técnica utiliza radiofármacos para crear imágenes tridimensionales.
La principal diferencia entre SPECT y PET es el tipo de trazador radiactivo utilizado, mientras que SPECT se basa en rayos gamma, la desintegración de los trazadores utilizados en PET genera partículas infinitesimales conocidas como positrones. El positrón es una partícula con una masa aproximadamente igual a la de un electrón pero de carga opuesta.
Los positrones reaccionan con los electrones del cuerpo; cuando estas dos partículas se combinan, se anulan entre sí. Este proceso produce una pequeña cantidad de energía en forma de dos fotones que se emiten en direcciones opuestas. El sistema de detección de PET mide estos fotones y usa esos datos para crear imágenes de órganos internos.
¿Para qué sirve la medicina nuclear?
- SPECT se utiliza principalmente en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades cardíacas, por ejemplo, obstrucción coronaria. Hay trazadores radiactivos para detectar trastornos de los huesos, la vesícula biliar y el intestino (sangrado). Recientemente, se han puesto a disposición radiofármacos SPECT para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y para el diagnóstico diferencial entre esta enfermedad y otros síndromes con trastornos motores y demencias.
- El objetivo principal de la PET es la detección del cáncer y el seguimiento de su progresión, la respuesta al tratamiento y la identificación de metástasis . El uso de azúcar en el cuerpo depende de la intensidad de la actividad celular y tisular, que aumenta considerablemente en las células que se dividen rápidamente, como las cancerosas. De hecho, el grado de agresividad de la mayoría de los cánceres es aproximadamente proporcional a la tasa de utilización de la glucosa. Durante los últimos 15 años, los mejores trazadores para detectar el cáncer y sus metástasis han consistido en moléculas radiomarcadas de glucosa ligeramente modificada (fluorodesoxiglucosa o FDG).
Un instrumento combinado que produce exploraciones PET y CT de las mismas partes del cuerpo en un solo examen se ha convertido en la herramienta de imagen líder para la estadificación de muchos cánceres en todo el mundo.
Recientemente, la FDA (el análogo estadounidense del Instituto Superior de Salud) aprobó una sonda PET para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer , cuya precisión diagnóstica antes solo era posible post-mortem.
En ausencia de esta investigación de PET, la enfermedad de Alzheimer puede ser difícil de distinguir de la demencia vascular u otras formas de demencia que afectan a los ancianos.
Riesgos y peligros
La dosis total de radiación administrada al paciente por la mayoría de los radiofármacos utilizados en medicina nuclear no excede la de una radiografía o tomografía computarizada de rutina.
Existen preocupaciones legítimas sobre la posible inducción de tumores, incluso con niveles bajos de radiación, debido a los efectos acumulativos de las pruebas de imagen; sin embargo, este riesgo se considera muy bajo en comparación con los beneficios derivados de una investigación médica necesaria.
Al igual que los radiólogos, los médicos nucleares están absolutamente decididos a mantener la exposición a la radiación de los pacientes al mínimo posible y, por lo tanto, a administrar la menor cantidad posible de radiofármacos que puedan proporcionar un resultado confiable.
Fuente
Adaptado del inglés por el Dr. Greppi Barbara, cirujano
Deja una respuesta