OneWarArt

Primero tu Bienestar

  • Inicio
  • hipertensión

Insomnio en bebés y niños: ¡Ayuda! Mi bebe no se puede dormir

8 de mayo de 2021 by artwarone

Contenido

  • 1 Introducción
  • 2 ¿Cuánto tiempo debe dormir un bebé?
  • 3 Bebés
  • 4 Niños
    • 4.1 Mi bebe no quiere irse a dormir
    • 4.2 Mi bebe quiere dormir conmigo
  • 5 Adolescentes
  • 6 Melatonina
  • 7 Fuentes y bibliografía

Introducción

  • Algunos bebés duermen mucho más que otros.
  • Algunos duermen toda la noche, otros solo pueden tomar siestas más largas o más cortas.
  • Algunos duermen tarde, otros se despiertan temprano.

Cada niño tiene su propio patrón de sueño que puede sufrir varios cambios a lo largo de los años y sus hábitos ciertamente serán diferentes a los de la mayoría de sus compañeros. A menudo esto puede convertirse en la causa de problemas en la familia, porque a veces los hábitos adquiridos no se concilian con las necesidades de mamá y papá.

Así que hagamos una descripción general de

  • problemas,
  • soluciones
  • y necesidades

para abordar adecuadamente cualquier dificultad que pueda surgir en la familia a medida que el niño crece.

En caso de dificultad, se recomienda derivar al pediatra, quien posiblemente podría derivar el manejo de casos particulares a especialistas (desde un punto de vista general es el neurólogo quien se ocupa de los trastornos del sueño).

Fotografía de una mamá cansada en la cama junto a su bebé dormido

iStock.com/SolStock

¿Cuánto tiempo debe dormir un bebé?

El descanso es tan importante para el crecimiento y el bienestar de un niño como la nutrición saludable y la actividad física ; dormir muy poco lo expone a un mayor riesgo de desarrollar

  • obesidad (porque durante el día tienden a consumir más azúcar para mantenerse despiertos),
  • irritabilidad,
  • hiperactividad.

El tiempo relativo al número de horas de descanso necesarias, sugerido por el NHS inglés, debe entenderse como indicaciones generales.

  • 1 semana
    • Día: 8 horas
    • Noche: 8.5 horas
  • 4 semanas
    • Día: 6-7 horas
    • Noche: 8-9 horas
  • 3 meses
    • Día: 4-5 horas
    • Noche: 10-11 horas
  • 6 meses
    • Día: 3 horas
    • Noche: 11 horas
  • 9 meses
    • Día: 2,5 horas
    • Noche: 11 horas
  • 12 meses
    • Día: 2,5 horas
    • Noche: 11 horas
  • 2 años
    • Día: 1,5 horas
    • Noche: 11,5 horas
  • 3 años
    • Día: 0-45 minutos
    • Noche: 11.5-12 horas
  • 4 años
    • Noche: 11,5 horas
  • 5 años
    • Noche: 11 horas
  • 6 años
    • Noche: 10 horas, 45 minutos
  • 7 años
    • Noche: 10 horas, 30 minutos
  • 8 años
    • Noche: 10 horas, 15 minutos
  • 9 años
    • Noche: 10 horas
  • 10 años
    • Noche: 9 horas, 45 minutos
  • 11 años
    • Noche: 9 horas, 30 minutos
  • 12 años
    • Noche: 9 horas, 15 minutos
  • 13 años
    • Noche: 9 horas, 15 minutos
  • 14 años
    • Noche: 9 horas
  • 15 años
    • Noche: 9 horas
  • 16 años
    • Noche: 9 horas

Bebés

Es muy importante ayudar al bebé a comprender la diferencia entre el día y la noche desde el principio, por ejemplo:

  • Durante las horas del día:
    • mantén las cortinas abiertas,
    • animar el juego,
    • no se preocupe demasiado por el ruido durante las siestas del bebé;
  • durante la noche:
    • apagar las luces,
    • habla poco y en voz baja,
    • acostar al bebé después de amamantar y cambiar,
    • no cambie al niño si no es necesario,
    • no jugar.

Durante los primeros seis meses, el bebé debe dormir día y noche en la misma habitación que la madre (pero no en la misma cama, también y sobre todo por motivos de seguridad ).

Los principales signos de que su bebé está listo para irse a la cama son:

  • acción de frotarse los ojos,
  • bostezo,
  • mirar lejos.

Sin embargo, está claro que al principio no todos los bebés pueden irse a dormir solos y, a menudo, se acostumbran a que los acunen o los amamanten; El principio de construir una rutina es aceptable y aconsejable, pero debe planificarse correctamente para favorecer la adquisición de un correcto ritmo sueño-vigilia, así como garantizar un pequeño período de tiempo exclusivo dedicado solo a él / ella.

La rutina puede incluir, por ejemplo:

  • baño de bebe,
  • cambio de pañal
  • cepillado de dientes,
  • Ir a la cama,
  • leyendo una historia,
  • atenuación de luces,
  • buenas noches beso y abrazo,
  • Canción de cuna.

A medida que vayan pasando los meses y los años seguro que se irán produciendo cambios, pero la idea es acompañarlo a la cama reduciendo actividades estimulantes y excitantes, para que en cambio se relaje con algo más tranquilo.

Por último, es recomendable dejar siempre un poco de tiempo entre las comidas y el sueño, para evitar crear la necesidad de amamantar para conciliar el sueño.

En los primeros meses de vida es completamente normal que el recién nacido experimente despertares frecuentes y el padre ciertamente puede ayudar a dar alivio a la madre.

Niños

Muchos niños luchan por conciliar el sueño por la noche y experimentan despertares nocturnos frecuentes, así que veamos algunas posibles sugerencias para lidiar con las dificultades.

Mi bebe no quiere irse a dormir

  1. Decide la hora de ir a la cama.
  2. Cuando se acerque el momento en que el bebé normalmente se duerme, inicie una rutina de unos 20 minutos con la que acompañarlo en el sueño; en las próximas semanas, anticipe la rutina de 5 a 15 minutos a la semana hasta alcanzar el tiempo establecido.
  3. Establezca un límite en la cantidad de tiempo que pasa con él antes de acostarse, como leer un cuento, luego decirle buenas noches y dejarlo descansar.
  4. Permita el uso del chupete o deje que se quede con su peluche o juguete favorito.
  5. Deja un vaso de agua a la mano y una luz si es necesario.
  6. Si el bebé se levanta, llévelo de nuevo a la cama, la consistencia lo es todo (puede tardar varias noches).

Mi bebe quiere dormir conmigo

Tenga en cuenta que:

  • puede llevar mucho tiempo y paciencia,
  • en lugar de besos se pueden utilizar abrazos y / o caricias.

Esta técnica puede ayudar a los bebés de 12 meses en adelante a acostumbrarse a dormir solos y también se puede utilizar si el bebé se despierta en medio de la noche.

  1. Establezca una rutina que lo calme antes de acostarse.
  2. Acueste al bebé cuando empiece a tener sueño, dándole un beso de buenas noches.
  3. Prométele que volverá después de unos momentos para darle otro beso.
  4. Vuelve casi de inmediato.
  5. Da unos pasos hacia la puerta, luego regresa inmediatamente para otro beso.
  6. Prométele que volverá después de unos momentos para darle otro beso.
  7. Pon algo en orden en la habitación y luego dale un beso.
  8. Mientras el bebé permanezca en la cama, regrese para besarlo.
  9. Haz algo fuera de su habitación y luego regresa por otro beso.
  10. Si el bebé se levanta de la cama, prométele otro beso si vuelve a la cama solo.
  11. Vuelve a menudo para darle besos hasta que se duerma.

Repita cada vez que el bebé se despierte durante la noche.

Adolescentes

De hecho, los adolescentes duermen menos de lo necesario y probablemente incluso menos en este período histórico que en el pasado; En este sentido, se están planteando diversas cuestiones sobre los posibles vínculos entre la falta de sueño  y enfermedades como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, por lo que la investigación en este campo adquiere una importancia cada vez mayor.

Los cambios físicos, las presiones sociales y los factores externos de diversa índole contribuyen realmente a un descanso nocturno insuficiente y alteraciones del estado de ánimo, que también afectan la educación escolar a través de un deterioro de la memoria y la capacidad de concentración.

Para superar estos problemas en el caso de los adolescentes el enfoque necesario es ciertamente diferente, más maduro que el visto en los párrafos anteriores, y en particular el NHS inglés recomienda:

  1. Habla con tu hijo sobre los problemas relacionados con el sueño nocturno, las dificultades para conciliar el sueño por la noche o los relacionados con el despertar por la mañana.
  2. Habla abiertamente sobre los beneficios y la importancia de dedicar el tiempo adecuado a dormir, tanto en términos de bienestar, atención y memoria durante el día.
  3. Ya no se cuenta la evidencia científica, la práctica regular de alguna actividad física mejora la calidad del sueño y el estado general de salud. Los adolescentes deben realizar al menos una hora de actividad física al día.
  4. Reduzca la cantidad de cafeína consumida, piense por ejemplo en bebidas a base de cola y / o bebidas energéticas.
  5. Es muy importante acostarse después de una buena cena, ni demasiado abundante ni demasiado escasa.
  6. Mantener una buena rutina, o al menos cierta consistencia en los horarios, mejora el sueño nocturno.
  7. Construir el entorno adecuado es esencial para un descanso regenerador; la habitación debe ser oscura, fresca, silenciosa y cómoda.
  8. Es recomendable evitar la exposición a la luz artificial de televisores, monitores de PC, tabletas y teléfonos inteligentes antes de dormir, ya que puede alterar el ritmo sueño-vigilia.
  9. Es importante que el colchón sea cómodo.
  10. Dado que los hábitos de estilo de vida adquiridos en la adolescencia a menudo se mantienen incluso en la edad adulta, es muy importante trabajar con ellos de manera eficaz para disfrutar de los beneficios en los próximos años.

Melatonina

La melatonina es una hormona producida diariamente por la glándula pineal (epífisis), que se encuentra en la base del cerebro; se libera a la circulación especialmente por la noche y la función principal es indicar al cuerpo que es hora de dormir.

Desde hace varios años se puede comprar en forma de suplemento y, si hasta hace unos años su uso se limitaba principalmente a adultos en el tratamiento del trastorno del jet-lag, ahora se prescribe cada vez más también a niños y bebés. .

Es importante subrayar que NO es una pastilla para dormir, sino una sustancia capaz de promover un correcto ritmo sueño-vigilia; para obtener el máximo beneficio, se recomienda:

  • Úselo solo después de hablar con su pediatra,
  • asociarlo con una higiene adecuada del sueño (como se describe en el resto del artículo),
  • Úselo solo a corto plazo, para establecer una rutina / horarios correctos de descanso nocturno,
  • comience con la dosis más baja posible y aumente gradualmente solo según sea necesario,
  • También planifique cuidadosamente el tiempo de administración, para alinearlo con el de la producción fisiológica, que aumenta por la noche.

El uso generalmente se considera seguro y solo raramente se asocia con el desarrollo de efectos secundarios menores, que podrían incluir  somnolencia diurna .

Sin embargo, hasta la fecha, hay estudios insuficientes relacionados con la seguridad a largo plazo, por ejemplo, relacionados con el desarrollo, por lo que se recomienda su uso solo a corto plazo.

Fuentes y bibliografía

  • NHS y páginas relacionadas, con licencia de OGL
  • HealthyChildren.org

Filed Under: Sin categoría

Entradas recientes

  • La relación entre la dieta DASH y la prevención de enfermedades cardíacas
  • Menú de comidas sabrosas y saludables siguiendo la dieta DASH
  • 10 alimentos ricos en nutrientes recomendados en la dieta DASH
  • Cómo implementar una dieta DASH con un presupuesto limitado
  • Calis Crema Para las Varices ¿Qué contiene, para qué sirve, precio, opiniones?

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in