OneWarArt

Primero tu Bienestar

Frecuencia respiratoria normal en adultos y niños.

4 de marzo de 2021 by artwarone Leave a Comment

Contenido

  • 1 Introducción
  • 2 Frecuencia respiratoria, valores normales
    • 2.1 Adultos
    • 2.2 Niños
  • 3 Causas de la frecuencia respiratoria alterada
  • 4 Bradypnea
  • 5 Taquipnea
  • 6 Diagnóstico
  • 7 Cuidado
  • 8 Fuentes y bibliografía

Introducción

La respiración es un proceso fisiológico vital para el ser humano, que se lleva a cabo para asegurar un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos, así como la eliminación del dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

La respiración se caracteriza por dos fases diferenciadas, la inhalación y la exhalación, que juntas constituyen un acto respiratorio, necesario para permitir el intercambio de gases entre el organismo y el medio externo.

La frecuencia respiratoria en reposo, en condiciones normales, se evalúa como el número de respiraciones (incluidas la inspiración y la espiración) realizadas por el paciente en un minuto.

Un acto respiratorio consiste básicamente en:

  • Fase inspiratoria: tiene una duración variable de 1,3 a 1,5 segundos;
  • Fase espiratoria: tiene una duración variable de 2,5 a 3 segundos;
  • Pausas compensatorias: de aproximadamente 0,5 segundos, al final de las acciones de inhalación y exhalación.

Cualquier alteración en la respiración puede indicar la presencia de condiciones patológicas capaces de modificar la secuencia fisiológica de los actos respiratorios y su frecuencia, que requieren una evaluación médica especializada.

Frecuencia respiratoria, valores normales

La respiración normal es involuntaria, tranquila y sin esfuerzo, y debe ser regular para

  • Ritmo , es decir, en la regularidad de los actos respiratorios; en relación con este parámetro, la respiración se define como regular o irregular.
  • Profundidad , que se determina observando los movimientos de la caja torácica; la respiración, basada en la profundidad de las respiraciones, puede considerarse
    • normal,
    • superficial,
    • profundo
    • o ausente.

Los movimientos que permiten al cuerpo entrar y salir del aire se denominan inhalación y exhalación respectivamente, que en conjunto constituyen un acto respiratorio.

La frecuencia respiratoria corresponde al número de respiraciones tomadas por el individuo en un minuto y su evaluación se suele realizar contando, comprobando con un reloj, el número de respiraciones realizadas por el paciente en un minuto y observando en paralelo.

  • el esfuerzo necesario para llevarlos a cabo,
  • la regularidad de las respiraciones,
  • así como los movimientos característicos de la caja torácica.

Adultos

El valor de la frecuencia respiratoria del adulto en condiciones normales está entre 16 y 20 respiraciones por minuto.

Niños

El número de respiraciones por minuto en el caso de los niños varía según la edad:

  • 30-60 actos en el recién nacido entre 0 y 6 meses;
  • 24-30 actos para un recién nacido entre las edades de 6 y 12 meses;
  • 20-30 actos para un niño de entre 1 y 5 años;
  • 12-20 actos para un niño de entre 6 y 11 años;
  • 12-18 actos para un adolescente mayor de 12 años.
Respirar a los niños durante una clase de yoga

iStock.com/SDI Productions

Causas de la frecuencia respiratoria alterada

Los principales factores que pueden determinar cambios en la frecuencia respiratoria son:

  • constitución corporal,
  • edad,
  • sexo,
  • estado de salud,
  • actividad digestiva ,
  • temperatura ambiente (aumentos en ambientes enrarecidos por oxígeno, como los de la alta montaña),
  • estados febriles ,
  • posición del cuerpo (resulta más bajo en posición horizontal).

Bradypnea

El término «bradipnea» indica una disminución en la frecuencia de los actos respiratorios por debajo de los valores considerados normales (en adultos hablamos de bradipnea por debajo de 16 respiraciones por minuto).

Dado que la frecuencia respiratoria en los niños cambia según la edad, la bradipnea también se define de manera diferente según el caso y se considera patológica cuando es inferior a:

  • 30 respiraciones por minuto, hasta un año de edad;
  • 25 respiraciones por minuto, de 1 a 3 años;
  • 20 respiraciones por minuto, entre los 3 y los 12 años;
  • 16 respiraciones por minuto, mayores de 12 años.

Bradypnea puede ser:

  • Fisiológicos, es decir, no ligados a trastornos o enfermedades, como cuando el sujeto está extremadamente relajado (durante sesiones de yoga u otras técnicas similares), o en el caso de deportistas muy entrenados para sostener esfuerzos prolongados (maratonistas, buceadores y apneístas). .
  • Patológico, es decir, consecuencia directa de
    • enfermedades (cardíacas, endocrinas, respiratorias, neurológicas),
    • tomando drogas (como heroína, opiáceos),
    • intoxicación aguda por alcohol, drogas (principalmente opiáceos con fines analgésicos, pero también digitálicos, antihistamínicos y neurolépticos),
    • obstrucción de la vía aerea,
    • lesiones del centro respiratorio ( accidente cerebrovascular , traumatismo craneoencefálico )
    • y muchas otras condiciones.

En el caso de la bradipnea patológica, según la causa subyacente, es posible detectar una procesión de signos y síntomas que incluyen:

  • disnea (dificultad para respirar con «hambre de aire»),
  • crepitantes, silbidos , estertores en la auscultación pulmonar,
  • astenia (falta de fuerza),
  • malestar general,
  • cianosis (aparición de manchas y decoloración azulada en la piel),
  • taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca ),
  • bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca),
  • arritmias cardíacas ,
  • confusión mental ,
  • letargia ,
  • hipoxia ,
  • hipercapnia (aumento de la concentración de dióxido de carbono en la sangre).

Taquipnea

La taquipnea se define como un aumento de la frecuencia respiratoria, más allá de los límites considerados normales (que en adultos corresponden a 20 respiraciones por minuto, en niños variable según la edad).

La taquipnea transitoria del recién nacido es un problema respiratorio que se observa en el recién nacido poco después del parto y se manifiesta por un aumento de la frecuencia respiratoria, por encima de 30-60 respiraciones consideradas normales. Es una afección benigna, que generalmente se resuelve en 24 a 48 horas y probablemente se deba a la persistencia de pequeñas cantidades de líquido amniótico en los pulmones después del nacimiento.

La taquipnea puede ser:

  • Fisiológico, relacionado principalmente con la actividad física ;
  • Patológico: debido a muchas condiciones, que incluyen, principalmente,
    • patologías cardiovasculares ( anemia , insuficiencia cardíaca , pericarditis , endocarditis , insuficiencia cardíaca congestiva ),
    • enfermedades respiratorias ( neumonía , EPOC , asma , neumotórax , bronquiolitis , fibrosis quística , edema pulmonar ),
    • enfermedades neurológicas (masas tumorales, encefalopatía hepática ),
    • enfermedades psiquiátricas (estados de ansiedad , ataques de pánico ),
    • fármacos ( aspirina , miméticos simpáticos, colinérgicos, alucinógenos),
    • así como fiebre, fuertes dolores abdominales , estrés .

A menudo va acompañado de

  • disnea (dificultad para respirar, con «hambre de aire»),
  • taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca),
  • astenia (sensación de fatiga).

Diagnóstico

Las alteraciones en la frecuencia respiratoria pueden asociarse, como se ve, con muchas patologías y condiciones: el diagnóstico y el diagnóstico diferencial se basan, por lo tanto, en una recopilación precisa de los datos del paciente (anamnesis), en la exploración real (especialmente la auscultación del tórax) y en varias otras pruebas de laboratorio y por imágenes, como:

  • análisis de sangre (comenzando con hemogramas),
  • análisis de gases en sangre,
  • espirometría ,
  • broncoscopia pulmonar con biopsia,
  • radiografía de tórax .

Cuidado

La terapia depende de la causa que provocó el cambio en la frecuencia respiratoria, pero el objetivo final es restablecer el intervalo correcto de actos respiratorios.

Las alteraciones fisiológicas de la respiración, por otro lado, casi siempre se consideran normales y, por lo tanto, tienden a resolverse espontáneamente.

Fuentes y bibliografía

  • Rugarli, Medicina Interna, Masson, 2015.
  • Harrison, Principios de Medicina Interna, CEA, 2016.

Filed Under: Sin categoría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Angioma de hígado (angioma cavernoso): síntomas y tratamiento
  • Gangrena (o cangrena): significado, síntomas y peligros
  • Esguince de tobillo: que hacer, remedios y tiempos de recuperación.
  • Diabetes insípida: causas, síntomas, peligros y tratamiento
  • Valores de LDH altos, bajos y normales

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in