OneWarArt

Primero tu Bienestar

Fibroadenoma de mama (mamario): síntomas, causas y tratamiento

9 de enero de 2021 by artwarone Leave a Comment

Contenido

  • 1 Introducción
  • 2 Causas y clasificación
  • 3 Síntomas
  • 4 Diagnóstico
  • 5 Cuidado
  • 6 Fuentes y bibliografía

Introducción

El fibroadenoma es un tumor de mama benigno sólido que afecta a las mujeres, especialmente a una edad temprana.

Se presenta en forma de neoformación nodular (forma de avellana) con una superficie regular y redondeada; las causas que provocan su formación son:

  • antecedentes familiares de enfermedad mamaria,
  • predisposición genética,
  • alteración del equilibrio hormonal normal entre estrógeno y progesterona.

Clínicamente, el fibroadenoma aparece como un bulto en la mama caracterizado por:

  • forma redonda u ovalada,
  • dimensiones de unos pocos cm,
  • sin dolor,
  • superficie lisa con bordes regulares,
  • móvil en los planos circundantes y debajo de la piel,
  • consistencia suave o más tenso-elástica.

El diagnóstico se basa en la anamnesis y la exploración física, asistida por exploraciones radiológicas instrumentales como la mamografía o la ecografía mamaria.

En caso de sospecha de lesión, puede estar indicado un examen citológico o histológico mediante aspiración con aguja fina o biopsia con aguja.

En la mayoría de los casos, el fibroadenoma no requiere ningún tratamiento, pero su evolución debe seguirse en el tiempo mediante controles periódicos. En algunas circunstancias, como en la sospecha de malignidad o en el caso de que alcance un tamaño considerable, se da indicación de extirpación quirúrgica.

Causas y clasificación

El fibroadenoma típicamente tiende a desarrollarse en mujeres jóvenes a partir de los 15 años, con una incidencia máxima entre los 20 y los 40 años; la difusión tiende a disminuir con los años, alcanzando un valor mínimo en el período posmenopáusico (correlación con los niveles de hormonas estrógeno-progesterona).

Las causas más probables que conducen al desarrollo de un fibroadenoma son:

  • predisposición genética,
  • familiaridad (mayor riesgo si tiene un pariente cercano que ha desarrollado un fibroadenoma u otro cáncer de mama),
  • niveles de estrógeno: las mujeres jóvenes son las sujetos con los niveles más altos de estrógeno; este factor explicaría las características epidemiológicas de la enfermedad (alta incidencia en edades tempranas y baja incidencia en el período posmenopáusico).

Se puede clasificar en dos formas principales:

  • Fibroadenoma simple, en el que aparece como una masa benigna que crece muy lentamente por momentos hasta detenerse con dimensiones que se mantienen constantes durante toda la vida;
  • Fibroadenoma complejo, en el que el crecimiento se mantiene constante con un pequeño aumento del riesgo de transformación maligna de la lesión. De esta forma la estructura histológica de la lesión tiende a ser más compleja, presentándose con áreas quísticas llenas de líquido y áreas de microcalcificación (depósito de sales de calcio).

La forma compleja es la asociada con el tamaño más grande y requiere controles periódicos a corto plazo.

A menudo en mujeres predispuestas pueden desarrollarse más fibroadenomas, en una o ambas mamas, con posible evolución hacia la patología de mastopatía fibroquística.
Hablamos de «fibroadenomas gigantes» cuando el tamaño de la lesión supera los 5cm de diámetro.

Síntomas

El fibroadenoma se presenta como una masa palpable en una o ambas glándulas mamarias; el bulto puede tener una consistencia diferente y puede parecer al tacto

  • suave,
  • tenso-elástico,
  • o más o menos rígido (en caso de calcificaciones contextuales difusas).

La superficie es lisa y los contornos definidos y regulares (características típicas de un tumor benigno); se caracteriza por la ausencia de dolor, excepto en las formas avanzadas con dimensiones considerablemente mayores (las dimensiones medias son 1-2 cm, pero pueden aumentar hasta 6-7 cm).

En situaciones específicas, el tamaño del fibroadenoma puede cambiar en poco tiempo:

  • En el embarazo, con la modificación del equilibrio hormonal predefinido, se puede ver un crecimiento importante en pocas semanas;
  • En la fase posmenopáusica, la lesión puede retroceder y encogerse hasta que ya no sea palpable.

Diagnóstico

El proceso diagnóstico comienza con la recogida de la anamnesis, que consiste en una especie de entrevista médico-paciente en la que se le hacen varias preguntas a la paciente para reconstruir su historia clínica reciente y pasada. En el caso del fibroadenoma, es importante investigar:

  • edad de aparición del fibroadenoma,
  • antecedentes familiares de fibroadenoma u otras enfermedades mamarias,
  • cualquier cambio en el carácter de la lesión,
  • presencia de patologías subyacentes,
  • estado de embarazo o menopausia,
  • edad de la menarquia, regularidad del ciclo menstrual.

El examen físico es fundamental para el estudio de la patología mamaria; además de las mamas, la exploración también debe extenderse a las axilas, los espacios supraclaviculares y el cuello, en busca de masas atribuibles al agrandamiento de los ganglios linfáticos .

Durante el examen, el médico observa la simetría de las mamas, su tamaño y forma cuando la paciente está sentada. Posible secreción del pezón o presencia de un proceso inflamatorio con

  • enrojecimiento,
  • hinchazón
  • y el dolor (los indicios característicos de la mastitis ).

La palpación se realiza con la paciente sentada y acostada: con la palma de la mano y las yemas de los dedos se palpan en secuencia las dos mamas (incluida la areola y el pezón) sin olvidar la extensión axilar de cada glándula.

Los posibles signos de un bulto sospechoso en el seno son:

  • cambios en la forma y el tamaño de la mama,
  • engrosamiento y nodularidad a nivel axilar,
  • secreción anormal (suero-sangre) de los pezones no relacionada con ningún  embarazo  o  lactancia ,
  • piel flácida, arrugada o retracción de un pezón previamente normal (llamado superficie de «piel de naranja»), debido a la sospecha de infiltración de vasos linfáticos superficiales

Este examen objetivo debe ser realizado por todas las mujeres después del desarrollo aproximadamente cada 2-3 meses mediante auto palpación; en presencia de un bulto o masa, es aconsejable contactar a su médico. Aunque con frecuencia se trata de lesiones benignas, es importante no subestimar nunca esta apariencia.

Los exámenes de radiodiagnóstico esenciales son:

  • Mamografía : utiliza radiaciones ionizantes que permiten el estudio de la mama también en términos de cribado. A partir de los 30-40 años, todas las mujeres deben someterse a una mamografía y, en caso de negatividad, repetirla después de 3-4 años según las instrucciones del médico.
  • Ecografía mamaria : examen no invasivo y repetible que no utiliza radiación ionizante (por lo tanto, absolutamente inofensivo) que permite un análisis diagnóstico adicional, especialmente en el caso de lesiones de líquido quístico.
  • Examen citológico por aspiración con aguja.
  • Biopsia : permite un diagnóstico definitivo y completo de la lesión a nivel histológico.
Fibroadenoma, análisis histopatológico

Por Departamento de Patología, Calicut Medical College – Calicut Medical College , CC BY-SA 4.0 , Enlace

Cuidado

En la mayoría de los casos no se requiere ningún tipo de intervención para el fibroadenoma, si bien es suficiente para mantener bajo control la patología con mamografías y visitas especializadas para un seguimiento estrecho.

En casos de fibroadenoma complejo o con una lesión que aumente su tamaño en poco tiempo, será necesario el análisis histológico, que puede aportar datos concluyentes a la posible indicación de extirpación quirúrgica (por ejemplo en caso de sospecha de malignidad en algunos focos de fibroadenoma) .

Desde el punto de vista quirúrgico es posible realizar:

  • Crioablación , un método relativamente reciente que implica congelar y destruir la lesión. El mayor inconveniente es la imposibilidad de realizar un análisis histológico de la pieza operatoria.
  • La terapia de ultrasonido , un método poco invasivo, pero en cuanto a la crioablación presenta la imposibilidad de análisis histológico.
  • Escisión simple o cuadrantectomía : el abordaje más adecuado y más realizado en caso de fibroadenomas grandes o sospechados. Tiene la gran ventaja de la posibilidad de análisis histológico.

Desde un punto de vista farmacológico, puede ser útil tomar terapia anticonceptiva , que se ha demostrado que puede reducir el tamaño de los fibroadenomas.

Fuentes y bibliografía

  • Patología quirúrgica: Patel-Leger et al. Ed. Masson

Filed Under: Sin categoría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Angioma de hígado (angioma cavernoso): síntomas y tratamiento
  • Gangrena (o cangrena): significado, síntomas y peligros
  • Esguince de tobillo: que hacer, remedios y tiempos de recuperación.
  • Diabetes insípida: causas, síntomas, peligros y tratamiento
  • Valores de LDH altos, bajos y normales

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in