OneWarArt

Primero tu Bienestar

Fibrinógeno alto y bajo: ¿qué causas?

28 de abril de 2021 by artwarone Leave a Comment

Contenido

  • 1 ¿Qué es el fibrinógeno?
  • 2 ¿Para qué se utiliza el fibrinógeno?
  • 3 ¿Por qué medir la cantidad en sangre?
  • 4 Valores normales
  • 5 Interpretación
    • 5.1 Valores altos
    • 5.2 Valores bajos
  • 6 Factores que afectan el examen
  • 7 Cuando se solicita el examen
  • 8 Se requiere preparación
  • 9 Fuentes y bibliografía

¿Qué es el fibrinógeno?

El fibrinógeno es una proteína presente en la sangre cuya función principal está ligada a la hemostasia, que es el conjunto de procesos fisiológicos que permiten detener una pérdida de sangre (hemorragia) en cualquier parte del cuerpo. Químicamente es una proteína glicosilada (glicoproteína) que se produce en el hígado y las células endoteliales en forma de dímeros con un peso molecular de 340 kDa; los monómeros individuales que lo constituyen, a su vez, están formados por cadenas de aminoácidos simples llamadas

  • alfa,
  • beta,
  • distancia.

Su vida media en el plasma circulante es de entre 3 y 5 días (la vida media es el término que indica el tiempo necesario para que las concentraciones circulantes se reduzcan a la mitad, a menos que se produzca más).

¿Para qué se utiliza el fibrinógeno?

Desde el punto de vista fisiológico, el fibrinógeno es uno de los actores en los procesos de hemostasia, y más concretamente es el último elemento que se activa en la cascada de la coagulación: tras ser separado de la trombina, una enzima perteneciente a la clase de las hidrolasas, el fibrinógeno. se transforma en fibrina y así puede comenzar un proceso de «empaquetamiento» progresivo cerca de la lesión que forma una estructura de contención reticular. La morfología en “red” constituye una especie de barrera capaz de atrapar los elementos figurados de la sangre y por tanto de impedir su escape del vaso.

iStock.com/Carolina Hrejsa, CMI

¿Por qué medir la cantidad en sangre?

El correcto equilibrio entre la actividad protrombótica y la diátesis hemorrágica es una de las cuestiones cruciales de la medicina moderna, porque

  • una tendencia excesiva a la coagulación podría exponer al paciente al riesgo de eventos tromboembólicos ( infarto de miocardio , trombosis venosa profunda , embolia pulmonar , ictus cerebral , …);
  • El adelgazamiento excesivo de la sangre, en cambio, favorece la tendencia a sangrar, con consecuencias que pueden ir desde simples hematomas hasta hemorragias internas reales.

Por tanto, no es de extrañar que el conjunto de procesos bioquímicos subyacentes sea objeto de numerosas terapias preventivas de eventos trombóticos y, aunque la concentración de fibrinógeno no es el único factor en este «juego de equilibrios», su concentración puede aportar información diversa la estructura de la coagulación del paciente, ya sea aumentada en lugar de viceversa:

Los valores altos de fibrinógeno suelen asociarse con cuadros protrombóticos, mientras que los valores bajos se correlacionan con cuadros hemorrágicos.

Además de la dosificación cuantitativa de fibrinógeno circulante (prueba cuantitativa), también es posible solicitar la llamada prueba de actividad, capaz de evaluar el funcionamiento efectivo de la molécula en las etapas finales del proceso de coagulación: en algunos estados patológicos De hecho, puede suceder que la proteína esté presente en concentraciones normales, pero que no interactúe correctamente con la trombina o con los demás componentes de este complejo sistema.

Tiene lugar añadiendo una cantidad predeterminada de trombina a la muestra del paciente y midiendo el tiempo necesario para la formación del coágulo de fibrina.

Valores normales

196-441 mg / dL

Fuente:  Mayo

(Atención, los rangos de referencia pueden diferir de un laboratorio a otro, por lo tanto, consulte los del informe en caso de análisis de sangre y orina).

Interpretación

Valores altos

  • Artritis Reumatoide
  • Enfermedad coronaria
  • Hepatitis
  • Fiebre reumática
  • Herida
  • Glomerulonefritis
  • El embarazo
  • Carrera
  • Infarto de miocardio
  • Infección
  • Inflamación
  • Intervención quirúrgica
  • Menstruación
  • Mieloma múltiple
  • Neumonía
  • Síndrome nefrótico
  • Tuberculosis
  • Tumor
  • Uremia
  • Quemar

Valores bajos

  • Aborto
  • Afibrinogemia hereditaria
  • Anemia
  • Cirrosis
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Disfibrinogemia
  • Desprendimiento de placenta
  • Eclampsia
  • Embolia amniótica
  • Embolia de lípidos
  • Hemofilia
  • Fibrinolisis
  • Leucemia
  • Enfermedades del higado
  • Desnutrición
  • Septicemia
  • Choque
  • Transfusión
  • Tumor

(Advertencia, lista no exhaustiva. También debe tenerse en cuenta que a menudo pequeñas variaciones de los intervalos de referencia pueden no tener importancia clínica).

Factores que afectan el examen

El examen no requiere una atención especial para su ejecución, sin embargo existen algunas situaciones que pueden influir en el resultado y que por tanto hay que tener en cuenta:

  • transfusiones de sangre recientes,
  • medicamentos tomados,
  • embarazo en curso,
  • tomando pastillas anticonceptivas ,
  • aborto.

Cuando se solicita el examen

Las alteraciones del fibrinógeno a menudo no tienen una contraparte clínica particularmente obvia. Algunas de las condiciones en las que puede resultar útil son:

  • estados sangrantes de naturaleza indefinida,
  • presencia de heridas que cicatrizan muy lentamente,
  • episodios trombóticos en ausencia de factores de riesgo obvios,
  • presencia de otras anomalías de la coagulación encontradas en análisis de química sanguínea,
  • disfibrinogemia,
  • seguimiento en enfermedad hepática crónica.

Se requiere preparación

No se requiere preparación específica.

 

Fuentes y bibliografía

  • Importancia pronóstica de la proporción de fibrinógeno y albúmina en neoplasias malignas humanas: un metanálisis
  • Estructura y funciones de fibrinógeno y fibrina

Filed Under: Sin categoría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Angioma de hígado (angioma cavernoso): síntomas y tratamiento
  • Gangrena (o cangrena): significado, síntomas y peligros
  • Esguince de tobillo: que hacer, remedios y tiempos de recuperación.
  • Diabetes insípida: causas, síntomas, peligros y tratamiento
  • Valores de LDH altos, bajos y normales

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in