Contenido
Introducción
El edema cerebral es una patología grave caracterizada por una acumulación anormal de líquidos intracelulares y extracelulares en el sistema nervioso central, con la peligrosa consecuencia de un aumento del volumen del cerebro y de la presión intracraneal (la presión existente en el cráneo).
Esta condición clínica reconoce numerosos factores desencadenantes en la base, que van desde traumatismo craneoencefálico hasta accidente cerebrovascular, desde enfermedades tumorales hasta estados inflamatorios cerebrales.
Los síntomas del edema cerebral, que varían según la gravedad del cuadro clínico y la condición física del paciente, pueden incluir:
- Dolor de cabeza
- Náusea
- Él vomitó
- Discapacidad visual
- Pérdida de memoria
- Sensación de malestar general
El edema cerebral es una verdadera emergencia clínica; requiere la formulación de un diagnóstico oportuno y una intervención igualmente rápida, a fin de prevenir la aparición de un daño cerebral irreversible.
Por tanto, el pronóstico está fuertemente condicionado por la puntualidad con la que se implemente un tratamiento, así como por las características generales del paciente (edad, comorbilidades, …), por las causas que indujeron la aparición del edema cerebral y por su localización. ; por tanto, será extremadamente variable según el caso.

Obras derivadas de Bobjgalindo – Trabajo propio , CC BY-SA 4.0 , enlaces y Di Bobjgalindo – Trabajo propio , CC BY-SA 4.0 , Conexión
Causas
El edema cerebral consiste en una acumulación localizada de líquidos en correspondencia con el cerebro; Dado que el aumento de volumen no encuentra la posibilidad de expandirse debido a la resistencia opuesta por los huesos del cráneo, la acumulación de fluidos comprime progresivamente el cerebro provocando:
- Hipertensión intracraneal : aumento de los valores de presión a nivel del cráneo, con disminución del aporte de oxígeno y nutrientes en correspondencia con las células cerebrales y consecuente muerte del tejido cerebral edematoso; se manifiesta principalmente con un fuerte dolor de cabeza.
- Hidrocefalia : acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales, sin posibilidad de salida; es responsable de un empeoramiento de los trastornos ya atribuibles al edema.
Las principales causas que pueden inducir la aparición de edema cerebral son:
- Traumatismo cerebral (o en la cabeza): puede atribuirse a caídas, accidentes laborales, accidentes de tráfico, peleas, impactos involuntarios contra objetos, lesiones deportivas; la lesión, en este caso, puede provocar daños en el cerebro, con la posible aparición de edemas, hemorragias o fracturas de cráneo (se producen verdaderas roturas sobre todo en los traumatismos más graves).
- Ictus cerebral : representa una de las principales causas de edema cerebral y puede ser provocado por:
- Cierre repentino de un vaso cerebral, a menudo debido a un coágulo de sangre ( trombo , émbolo ) con una reducción en el suministro de oxígeno y nutrientes que normalmente transporta la sangre y muerte celular del tejido afectado ( isquemia );
- Rotura de un vaso sanguíneo cerebral, que resulta en hemorragia (pérdida de sangre), aumento de la presión intracraneal y aparición de edema; generalmente reconoce una condición subyacente de hipertensión arterial ( presión arterial alta ) y / o la ruptura de un aneurisma cerebral .
- Procesos infecciosos (bacterianos, virales o parasitarios): principalmente meningitis (inflamación que afecta a las membranas que recubren el sistema nervioso central, llevando a cabo una función protectora contra el cerebro y la médula espinal), encefalitis (procesos inflamatorios que afectan al cerebro, la porción de sistema nervioso ubicado dentro del cráneo), toxoplasmosis (una enfermedad infecciosa causada por un protozoo conocido como Toxoplasma gondii), empiemas subdurales (que se manifiestan como acumulaciones de pus en el espacio entre la duramadre y la aracnoides).
En todos estos casos es posible rastrear la presencia de edema cerebral asociado con el proceso infeccioso. - Patologías tumorales (astrocitomas, glioblastomas, meningiomas, etc.): además de provocar la aparición de edema cerebral, la presencia de una masa tumoral en el cerebro, de por sí favorece el aumento de la presión intracraneal ya que, al expandirse, favorece la compresión de la estructuras encefálicas ubicadas cerca y de las superficies óseas del cráneo.
- Gran altitud: generalmente por encima de los 2500 metros de altitud existe un cuadro clínico conocido como «mal de altura «, que se manifiesta principalmente con náuseas, dolor de cabeza, mareos, palpitaciones y dificultad para respirar ; la aparición de esta sintomatología es atribuible a la falta de adaptación del organismo a las grandes altitudes, donde se produce una reducción de la presión atmosférica y una disminución de los niveles generales de oxígeno presentes en el organismo. Si en algunos sujetos puede no ocasionar alteraciones, en otros puede ser responsable de la aparición de edema cerebral y edema pulmonar , con consecuencias muy graves.
- Abuso de opiáceos: los opiáceos (como morfina, codeína, oxicodona, …) utilizados frecuentemente con acción analgésica, pueden provocar, si se toman en dosis excesivas, la aparición de edema cerebral.
- Diabetes mellitus : en este caso, el edema cerebral puede ser consecuencia de una complicación frecuente en la diabetes mellitus tipo 1, conocida como cetoacidosis diabética .
Síntomas
La aparición de edema cerebral puede provocar síntomas de distintas entidades según el caso, que varían según factores como:
- desencadenar
- edad
- estado físico general del paciente.
Las manifestaciones clínicas más características incluyen:
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómitos
- Vértigo (sensación de movimiento en uno mismo o en el entorno circundante)
- Discapacidad visual (sensación de visión doble o percepción de imágenes poco claras )
- Rigidez de nuca
- Latido del corazón irregular
- Afasia (dificultad para hablar)
- Pérdida de memoria
- Sensación de malestar general (sensación de fatiga crónica, sensación de fatiga motora)
- Fiebre (especialmente junto con infecciones y / o procesos inflamatorios)
- Hidrocefalia
- Estado de confusión
- Dificultades motoras
- Las convulsiones .
Complicaciones
Las complicaciones más graves surgen en el caso de la anoxia cerebral (falta de suministro de oxígeno al cerebro) prolongada en el tiempo y están representadas por:
- Coma
- Parálisis
- Retrasos cognitivos
- Déficits motores o intelectuales permanentes
Diagnóstico
El edema cerebral es una afección de emergencia que debe diagnosticarse y tratarse lo antes posible.
En este sentido, es útil considerar que los síntomas varían considerablemente según la zona donde se localice la colección edematosa (por ejemplo, un edema que afecte a la zona temporal del cerebro puede provocar trastornos del habla, mientras que un edema cerebral localizado en la correspondencia con el lóbulo occipital causará con frecuencia alteraciones en la visión); este detalle es muy importante para planificar cualquier tratamiento quirúrgico.
Por tanto, es muy importante realizar una exploración física neurológica precisa del paciente, basada en la colección de signos y síntomas atribuibles al cuadro clínico (también con la ayuda de un familiar o cuidador, si el paciente se presenta en un estado de confusión y es poco cooperativo).
Posteriormente, el proceso de diagnóstico se completa con:
- Realización de análisis de sangre: especialmente ante la sospecha de edema cerebral por diabetes, agentes infecciosos, uso de fármacos.
- Realización de exámenes radiológicos: como CT (tomografía axial computarizada) y MRI (resonancia magnética nuclear), realizados a nivel cerebral, para identificar con precisión la posición y tamaño del edema en el cerebro.
Cuidado
El tratamiento del edema cerebral tiene como objetivo:
- Asegurar la restauración del suministro de oxígeno y nutrientes al cerebro, detener la progresión del edema y prevenir la aparición de daños permanentes;
- Trate la causa que provocó la aparición del edema cerebral.
Para ello, es posible intervenir mediante:
- Oxigenoterapia : administración de oxígeno mediante respiradores o en cámara hiperbárica.
- Osmoterapia: los agentes osmóticos como el manitol, administrado por vía intravenosa, pueden favorecer una reducción de la presión intracraneal, favoreciendo la recuperación de líquidos edematosos desde el compartimento cerebral, hacia la luz de los vasos; sin embargo, deben usarse con extrema precaución ya que, en algunos casos, pueden conducir a un empeoramiento del cuadro clínico subyacente, agravando el edema.
- Fármacos: principalmente diuréticos, corticosteroides , anticoagulantes, se utilizan, bajo estrecha supervisión médica, en el tratamiento de la causa del edema cerebral.
- Hipotermia inducida: este tratamiento tiene como objetivo frenar la aparición de daño cerebral en caso de hipoxia o anoxia (reducción \ parada del flujo de oxígeno), mediante una disminución voluntaria de la temperatura corporal del paciente, hasta 32 ° -33 ° C .
- Ventriculostomía: realizada por un neurocirujano mediante la realización de un orificio en el cráneo del paciente, para aspirar, a través de un pequeño catéter, el exceso de líquido cefalorraquídeo presente en los ventrículos en caso de hidrocefalia.
- Cirugía: implica la extirpación o reparación del tumor y / o extirpación de la causa del edema (como en el caso de un accidente cerebrovascular hemorrágico / isquémico); otra opción quirúrgica es la craniectomía descompresiva, que permite reducir la presión intracraneal al extirpar la porción del cráneo que impacta contra el edema.
Fuentes y bibliografía
- Albaneses
- MSD
- WebMD
- Edema cerebral
- Harrison, Manual de Medicina, 19ª ed., Ambrosiana Publishing House.
Deja una respuesta