Contenido
¿Qué es el dímero D?
El dímero D es un fragmento de proteína que se deriva de la degradación de la fibrina; está constituido en particular por la unión por enlace covalente de dos fragmentos D de la fibrina (a la que se refiere el nombre).
En condiciones fisiológicas, la fibrina es una proteína involucrada en el proceso de coagulación, que mantiene parcialmente la integridad de los tejidos mientras se curan; una vez taponado el sangrado, se retira el tapón de fibrina, y es durante el proceso de disolución del coágulo que se originan los denominados productos de degradación de la fibrina y el fibrinógeno (incluido el dímero D).
El dímero D no está presente en condiciones fisiológicas en la sangre humana (o, más correctamente, está presente en concentraciones muy bajas); por tanto, no tiene una función biológica específica. Sin embargo, su medición proporciona información indirecta muy útil sobre la activación del sistema de coagulación del paciente.
El peso molecular del dímero D es de aproximadamente 180.000 daltons, con una vida media entre 4 y 6 horas: es decir, esto significa que durante este tiempo su concentración plasmática se reduce a la mitad.

iStock.com/jarun011
¿Cuál es el propósito de dosificar el dímero D?
La medición de los niveles sanguíneos de dímero D permite al médico sospechar una activación inapropiada del sistema de coagulación y, en particular, constituye un apoyo importante en el diagnóstico de afecciones graves como:
- embolia pulmonar (EP)
- trombosis venosa profunda (TVP)
- coagulación intravascular diseminada (CID)
Por tanto, es un examen que encuentra aplicación sobre todo en el contexto de emergencia-urgencia, o en cualquier caso en el contexto de una hospitalización, también en virtud de la corta vida media del metabolito medido.
Con las herramientas que utilizan actualmente los laboratorios de análisis, el examen tiene una alta sensibilidad, pero una baja especificidad: esto significa, en términos simples, que
- permite detectar con precisión todas las activaciones del sistema de coagulación (alta sensibilidad)
- pero que su positividad no tiene por qué remontarse necesariamente a una patología de naturaleza tromboembólica (baja especificidad).
Es decir, la prueba tiene un alto valor predictivo negativo: si es positiva no aporta información específica sobre la patología sospechada, mientras que si es negativa tiende a excluir activaciones de la cascada de la coagulación.
Valores de referencia
El paciente sano tiene valores circulantes inferiores a:
- Unidades equivalentes de fibrinógeno (FEU) de 500 ng / ml
Fuente: Mayo
(Atención, los rangos de referencia pueden diferir de un laboratorio a otro, así que consulte los de su informe)
Interpretación
Los valores por debajo de 500 ng / ml de Unidades Equivalentes de Fibrinógeno (FEU) tienen un valor predictivo negativo de aproximadamente el 100% y, según la FDA, pueden considerarse suficientes para excluir el diagnóstico de embolia pulmonar y trombosis venosa profunda si la sospecha previa a la prueba es moderado o moderado
Otras herramientas que ayudan al médico en la evaluación de las condiciones tromboembólicas son las puntuaciones clínicas, es decir, la atribución de una puntuación numérica a un determinado signo o parámetro clínico para estimar la probabilidad de la presencia de un determinado síndrome; considérese, por ejemplo, la puntuación de Wells , que permite estratificar a los pacientes que sugieran embolia pulmonar en varias clases según los factores de riesgo que presentan:
- síntomas de trombosis venosa profunda (3 puntos)
- ningún diagnóstico alternativo es capaz de explicar la enfermedad de manera más satisfactoria (3 puntos)
- Taquicardia con pulsaciones superiores a 100 (1,5 puntos)
- Inmovilidad (3 días o más) o cirugía en las últimas cuatro semanas (1,5 puntos)
- Historia de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar (1,5 puntos)
- Tos con sangre roja brillante (1 punto)
- Presencia de malignidad (1 punto)
Sumando la puntuación obtenida, es posible estimar la probabilidad de embolia pulmonar de la siguiente manera:
- Puntuación superior a 6: alta probabilidad
- Puntuación entre 2 y 5: probabilidad moderada
- Puntuación inferior a 2: baja probabilidad
Cabe destacar que la concentración de dímero D aumenta con la edad, por lo que su precisión diagnóstica es, en consecuencia, menor en sujetos de edad avanzada. En este sentido, conviene recordar que los puntos de corte de la toma de decisiones también se pueden modular en función de la edad del paciente , para permitir una estimación más precisa del riesgo de tromboembolismo venoso.
Valores altos
Dado que las pequeñas variaciones de los intervalos de referencia también pueden no tener importancia clínica, los valores aumentados de dímero D deben considerarse anormales, pero no son indicativos de una condición patológica específica. De hecho, pueden asociarse con:
- embolia pulmonar (EP)
- trombosis venosa profunda (TVP)
- coagulación intravascular diseminada (CID)
- patologías del hígado
- inflamación
- neoplasmas malignos
- estados de hipercoagulabilidad
- el embarazo
- cirugías recientes
- sangrado reciente
- hematomas recientes
- trauma reciente
El valor del dímero D por sí mismo no está relacionado cuantitativamente con la gravedad de la afección o con la gravedad clínica del paciente.
Valores bajos
Los valores de dímero D inferiores al valor de corte del laboratorio de referencia deben considerarse fisiológicos.
Factores que afectan el examen
En algunos casos, la prueba puede ser positiva a pesar de que no hay tromboembolismos en curso. Algunos ejemplos de condiciones de confusión que pueden dar falsos positivos son:
- vejez
- enfermedad del higado
- Presencia en altas concentraciones del factor reumatoide.
- el embarazo
- trauma reciente.
Por el contrario, tomar tratamientos anticoagulantes puede dar falsos negativos a la prueba.
Cuando se solicita el examen
El examen es solicitado por el médico, generalmente en régimen de urgencia o emergencia, si se sospechan afecciones graves relacionadas con patología tromboembólica. Sus dos manifestaciones principales son la embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda.
Las condiciones de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar estas enfermedades son:
- intervenciones quirúrgicas recientes, especialmente si son de relevancia ortopédica;
- neoplasias en curso;
- reposo prolongado en cama;
- estado comprobado de hipercoagulabilidad.
Entre los signos y síntomas más característicos de la trombosis venosa profunda podemos mencionar:
- dolor repentino en una de las extremidades inferiores;
- hinchazón de una de las extremidades inferiores;
- cambios en el color de una de las extremidades inferiores;
En el caso de embolia pulmonar, sin embargo, el paciente puede presentar
- dificultad para respirar de aparición repentina en ausencia de enfermedad pulmonar o cardíaca conocida;
- dolor de pecho con tos y posiblemente hemoptisis (tos con sangre).
Exámenes asociados
Teniendo en cuenta la estrecha gama de patologías asociadas con las alteraciones del dímero D, el examen puede asociarse con otras investigaciones que evalúan en general la estructura de la coagulación del paciente, como por ejemplo:
- tiempo de protrombina (PT) y tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) ,
- fibrinógeno,
- recuento de plaquetas .
Se requiere preparación
No se requiere preparación específica para la prueba del dímero D, que consiste en una muestra de sangre normal de una vena (generalmente del brazo).
Fuentes
- Antígeno dímero D: conceptos actuales y perspectivas de futuro
- Comparación de la precisión diagnóstica en pacientes ambulatorios y hospitalizados de la prueba de dímero D para la evaluación de sospecha de embolia pulmonar
- Niveles de corte del dímero D ajustados por edad para descartar embolia pulmonar: el estudio ADJUST-PE
Deja una respuesta