OneWarArt

Primero tu Bienestar

  • Inicio
  • hipertensión

Cafeína: efectos, contraindicaciones y riesgos

3 de abril de 2021 by artwarone Leave a Comment

Contenido

  • 1 ¿Qué es la cafeína?
  • 2 Efectos y mecanismo de acción
    • 2.1 Efectos sobre el sistema nervioso central
    • 2.2 Efectos sobre el sistema cardiovascular
    • 2.3 Efectos a nivel gástrico
    • 2.4 Efectos sobre el rendimiento deportivo
  • 3 ¿La cafeína te ayuda a perder peso?
  • 4 Efectos secundarios
  • 5 Interacciones
  • 6 ¿Cuánta cafeína hay en un café? ¿Dónde se encuentra además del café?
  • 7 Fuentes y bibliografía

¿Qué es la cafeína?

La cafeína, la principal molécula contenida en el café, se clasifica químicamente como alcaloide, es decir, una molécula de origen vegetal con actividad farmacológica.

Los efectos farmacológicos de la cafeína son los que solemos experimentar:

  • aumento de la concentración,
  • resistencia al sueño,
  • estimulación de la digestión,
  • aumento del rendimiento físico y mental.

Esto sucede porque, a nivel biológico, la cafeína es capaz de ejercer su efecto en diferentes distritos, actuando como estimulante.

  • en el sistema nervioso central (mayor atención y concentración),
  • en el sistema cardiovascular (aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial ),
  • sobre la secreción de ácido gástrico (estimulación de la digestión ),
  • sobre el metabolismo en general.

Una vez absorbida por vía oral, la cafeína se distribuye rápidamente a todos los tejidos.

Mujer tomando café para trabajar de noche

Los efectos más conocidos de la cafeína son los que estimulan el sistema nervioso central (iStock.com/AleksandarNakic)

Efectos y mecanismo de acción

La cafeína alcanza su pico plasmático en el organismo adulto en promedio 45 minutos después de la ingesta oral y permanece allí de 2.5 a 4.5 horas, dependiendo del metabolismo individual; tras el metabolismo hepático se elimina en la orina. En otras palabras,

el efecto máximo de la cafeína se siente en poco menos de una hora después del consumo y persiste durante aproximadamente 3-4 horas.

Efectos sobre el sistema nervioso central

La cafeína actúa como estimulante del sistema nervioso central al bloquear la acción de la principal molécula implicada en la inducción del sueño, la adenosina. Este último es producto del metabolismo del ATP, nuestra principal molécula energética:

  • cuanto más ATP consumimos durante el día (es decir, más energía consumimos),
  • cuanto mayor es la cantidad de adenosina producida, mayor es la necesidad de dormir al final del día.

Lo cual es lógico, ya que tendremos que recargar las pilas.

En nuestro cerebro existen receptores específicos para la adenosina: los receptores son como cerraduras, específicos para una determinada clave. Aquí, la cafeína actúa como paspartú y logra unirse a los receptores de adenosina, ocupando su lugar e impidiendo así su acción. Es por eso que la cafeína nos aleja del sueño .

La cafeína también tiene un efecto en la mejora del estado de ánimo , mediado por otro neurotransmisor, la dopamina. En algunas neuronas, la adenosina actúa sobre los receptores de dopamina, evitando que se unan y bloqueando así su efecto. Una vez más, la cafeína aumenta de forma refleja la acción de la dopamina al evitar que la adenosina se una a estos receptores. Esto también explicaría el efecto positivo de la cafeína en la prevención y progresión de la enfermedad de Parkinson [1], una condición relacionada con la deficiencia de dopamina.

Sin embargo, se producen sensaciones agradables con dosis bajas de cafeína (menos de 500 mg): a dosis más altas, sensación de

  • agitación ,
  • inquietud,
  • la ansiedad ,
  • temblores ,
  • insomnio .

Son efectos reversibles por exceso de cafeína, que desaparecen al reducir el consumo.

También existe un mecanismo de adaptación en nuestro cerebro por el cual, si los receptores de adenosina están continuamente ocupados por cafeína, el cuerpo produce más, para permitir el enlace con la adenosina. Cuando esto sucede, la dosis habitual de café ya no es suficiente y tenemos que aumentarla para que tenga el mismo efecto . También en este caso es un mecanismo reversible, reduciendo el consumo de cafeína.

Efectos sobre el sistema cardiovascular

La cafeína aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del miocardio, imitando los efectos endógenos de la adreanalina; también está dotado de una acción vasodilatadora (dilatación de los vasos sanguíneos), efecto que se produce principalmente a nivel coronario .

El temor de que induzca arritmias ahora es casi infundado, de hecho, el café podría incluso tener un efecto protector. El mecanismo hipotético es el mismo observado para el sistema nervioso central: la cafeína a nivel cardíaco inhibe la unión de la adenosina, disminuyendo su efecto de reducción del período refractario auricular y ventricular (es decir, el período entre una contracción y la siguiente), lo que hace que el corazón menos sujeto a arritmias.

Obviamente todo esto es válido dentro del límite de 2-3 tazas por día: con ingestas elevadas, el riesgo de trastornos como

  • arritmias ,
  • taquicardia ,
  • hasta fibrilación ventricular .

Efectos a nivel gástrico

La cafeína actúa sobre los receptores H 2 , que son responsables de la secreción de ácido gástrico. Por este motivo, el café estimula la digestión y debe evitarse o limitarse su ingesta en ayunas, especialmente en individuos predispuestos a la hiperacidez o sujetos a reflujo , gastritis y úlceras gástricas .

La liberación de calcio inducida por la cafeína también aumenta la contractilidad de la musculatura lisa, incluida la gastrointestinal: el efecto positivo sobre la digestión también viene dado por el aumento de la peristalsis gástrica.

Efectos sobre el rendimiento deportivo

Varios estudios han demostrado cómo la cafeína puede aumentar el rendimiento deportivo a través de los mecanismos ya descritos anteriormente, a saber

  • aumento de la contractilidad muscular,
  • el efecto sobre el sistema cardiovascular (aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial, flujo sanguíneo),
  • sobre el aumento de la frecuencia respiratoria
  • y en algunos casos reduciendo la sensación de fatiga.

Por este motivo, en el ámbito deportivo, la cafeína está incluida en las sustancias objeto de seguimiento: el límite presente en la orina a un posible control no debe superar los 0,012 mg / ml, de lo contrario el deportista corre el riesgo de descalificación.

¿La cafeína te ayuda a perder peso?

La cafeína puede aumentar la capacidad del cuerpo para quemar grasas y es por esta razón que a menudo se encuentra en los llamados suplementos «adelgazantes».

El mecanismo consiste en la activación de la enzima lipasa en los adipocitos, células encargadas de la síntesis, acumulación y transferencia de grasas, donde promueve la descomposición de los triglicéridos en glicerina y ácidos grasos.

Sin embargo, cabe destacar que el efecto sobre el tejido adiposo y sobre el aumento del metabolismo basal (es decir, en condiciones de reposo) se produce a dosis superiores a las recomendadas (a partir de 500 mg en adelante), por lo que no está exento de efectos secundarios.

Debe hacerse una consideración aparte sobre la cafeína presente en las cremas anticelulíticas , donde se utiliza tanto por el efecto lipolítico como por la capacidad drenante. En este caso, la acción se ejerce puramente a nivel local: la cafeína que finalmente pasa a la circulación no es significativa y difícilmente puede inducir efectos importantes a nivel sistémico.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios de la cafeína están relacionados principalmente con el abuso (consumo excesivo) y la posible hipersensibilidad individual.

En general, los efectos sobre el sistema nervioso central ocurren en dosis superiores a 500 mg por día (3-4 tazas) e incluyen

  • agitación,
  • inquietud,
  • ansiedad,
  • temblores
  • insomnio.

Con respecto al sistema cardiovascular, en el caso de tomar dosis elevadas, el riesgo de

  • arritmias
  • taquicardia,
  • fibrilación ventricular (en los casos más extremos).

Se debe prestar especial atención a su uso durante el embarazo, ya que la cafeína puede atravesar la placenta: por eso se recomienda limitar fuertemente su uso.

Interacciones

La ingesta de alcohol o drogas como

  • anticonceptivos ,
  • cimetidina (antihistamínico, antagonista del receptor H 2 , utilizado para la úlcera gástrica y la hiperacidez),
  • disulfiram (utilizado en el tratamiento del alcoholismo ),
  • alopurinol (antigota)

tiende a prolongar la permanencia de la cafeína en el cuerpo (pero tenga en cuenta que el efecto anticonceptivo de la píldora no se ve afectado): por lo tanto, los efectos debidos a la ingesta de cafeína persistirán más tiempo.

El humo , en cambio, tiende a disminuir la cantidad de tiempo, porque acelera el metabolismo.

Estos son solo algunos ejemplos. Se recomienda que consulte el prospecto del medicamento individual para obtener información detallada sobre la ingesta concomitante de cafeína.

¿Cuánta cafeína hay en un café? ¿Dónde se encuentra además del café?

En una taza de espresso hay alrededor de 60-80 mg de cafeína, pero es importante tener en cuenta que no está contenida solo en el café y en cualquier suplemento que se tome: por el contrario, hay muchos alimentos y bebidas que contienen un cantidad a menudo no despreciable (té, cacao, cola, yerba mate, bebidas energizantes). Para dar una idea, la siguiente tabla muestra las cantidades de cafeína comparadas entre las diferentes bebidas:

  • Café expreso: 60-80 mg / taza
  • Café moka: 120 mg / taza
  • Café americano: 95-200 mg / taza (aproximadamente 200 ml)
  • Café descafeinado: 1-3 mg / taza
  • Cola: 35-40 mg / lata
  • Té: 28 mg / 150 ml (aumenta al aumentar el tiempo de infusión)
  • Cacao: 100 mg / 100 g
  • Bebida energizante: 80 mg / lata (250 ml)

Fuentes y bibliografía

  1. Cafeína para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson: un ensayo controlado aleatorio . RB póstumo, Lang AE, Munhoz RP, et al. Neurología. 2012; 79 (7): 651-658.
  2. D Caldeira, C Martins, LB Alves, H Pereira, JJ Ferreira, J Costa. La cafeína no aumenta el riesgo de fibrilación auricular: una revisión sistemática y un metanálisis de estudios observacionales. Corazón. Octubre de 2013; 99 (19): 1383-9.
  3. Mi entrenador personal

Filed Under: Sin categoría

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • La relación entre la dieta DASH y la prevención de enfermedades cardíacas
  • Menú de comidas sabrosas y saludables siguiendo la dieta DASH
  • 10 alimentos ricos en nutrientes recomendados en la dieta DASH
  • Cómo implementar una dieta DASH con un presupuesto limitado
  • Calis Crema Para las Varices ¿Qué contiene, para qué sirve, precio, opiniones?

Los Mejores Tratamientos Naturales Online - Controla tu Bienestar

Importante:  La información de este sitio no pretende ser un sustituto eficaz de la atención y el tratamiento médico profesional. Los resultados que se muestran aquí pueden variar.

Copyright © 2023 · News Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in