Contenido
Introducción
La obstrucción intestinal es una de las emergencias quirúrgicas más frecuentes que se pueden encontrar en el hospital y que requiere una hospitalización rápida: se define como la parada completa y persistente del tránsito intestinal.
La peristalsis (es decir, los movimientos de los músculos intestinales) puede detenerse.
- de forma abrupta o progresiva,
- involucran solo una parte del intestino o todo el órgano,
y dar lugar a la no emisión («cierre del hueco») de heces y gas.
Debe ser distinguido
- pseudooclusión, donde hay una estasis de las heces debido a una reducción de la motilidad,
- por suboclusión, en la que el bloqueo es solo parcial y se manifiesta con episodios agudos y recurrentes,
- por estreñimiento en el que, aunque con dificultad, las heces y los gases aún logran pasar.
¿Después de cuántos días de estreñimiento corre el riesgo de bloqueo intestinal?
No existe una respuesta única a esta pregunta, que depende de numerosos factores; En general, es aconsejable contactar a un médico en ese momento.
- la evacuación tiene lugar con mucha menos frecuencia de lo habitual,
- hay dolor abdominal,
- existen factores de riesgo como deshidratación o antecedentes de cirugía abdominal previa,
y más generalmente en pacientes con cáncer.
En caso de dudas se recomienda en cualquier caso consultar siempre al cuidador.
Clasificación
Según el sitio, la oclusión se clasifica en:
- alto, si afecta al intestino delgado, aguas arriba de la válvula íleo cecal, la porción terminal del intestino delgado,
- baja si afecta al intestino grueso, aguas abajo de la válvula íleo cecal.
Sobre la base de la causa, en cambio, se divide en:
- Íleo mecánico, donde hay un obstáculo de hormigón que obstruye la luz del intestino e impide la progresión de la materia fecal; a su vez, la oclusión de la luz puede depender de:
- Obstrucción: presencia de un obstáculo en la luz,
- Estenosis: engrosamiento de la pared de la luz que reduce su diámetro,
- Compresión ab extrínseca: elemento externo al intestino que comprime sus paredes,
- Angulación: curso anómalo de la pared intestinal donde se describe un ángulo agudo;
- Íleo estrangulante: es una forma particular de íleo mecánico, porque también hay una alteración de la vascularización de la pared intestinal que agrava el cuadro;
- Íleo funcional, donde no existe un obstáculo real para la progresión, pero existe una incapacidad de la musculatura de la pared para contraerse adecuadamente. Podría ser
- Espástica: descoordinación en las contracciones musculares,
- Paralítico: parálisis de la musculatura; también puede ser causado por una inflamación refleja del peritoneo, la membrana que rodea la mayoría de los órganos abdominales.
Causas
Las principales causas del íleo mecánico son:
- tumores vegetativos,
- ingestión de cuerpos extraños, como fitobenzoarios (acumulaciones de cabello, que son ingeridas principalmente por pacientes psiquiátricos),
- cálculos biliares ,
- impactación fecal ,
- tumores infiltrantes de la pared,
- enfermedades inflamatorias crónicas del intestino ( enfermedad de Crohn , colitis ulcerosa ),
- estenosis cicatricial,
- enfermedad diverticular complicada ,
- resultados de la radioterapia ,
- meconio en el recién nacido
- atresia intestinal,
- ascaridiasis , una forma de parasitosis intestinal.
Las causas más comunes de íleo estrangulador son:
- hernia de la pared (pérdida de una porción del intestino de su ubicación anatómica normal),
- adherencias quirúrgicas (bandas de fibrina que se forman como resultado de una cirugía abdominal),
- volvo, rotación de un asa intestinal sobre su eje
- invaginaciones, un segmento intestinal penetra como la cabeza de un carnero en el tracto subyacente.
Las causas del íleo funcional, por otro lado, se dividen en:
- Causas intraabdominales:
- peritonitis aguda generalizada o circunscrita,
- hemoperitoneo,
- insuficiencia vascular mesentérica,
- torsión de quistes ováricos ,
- cirugía abdominal,
- trauma abdominal,
- pancreatitis aguda ;
- Causas extraabdominales:
- bronconeumonía ,
- trauma en el pecho,
- infarto de miocardio ,
- hemorragia y trombosis cerebral,
- hipopotasemia ,
- cambios metabólicos como cetoacidosis diabética y uremia,
- medicamentos como anticolinérgicos y narcóticos,
- patologías que afectan al sistema nervioso autónomo como en la enfermedad de Parkinson .
Síntomas
Los síntomas clásicos de la obstrucción intestinal son:
- Dolor abdominal :
- En las oclusiones mecánicas es un dolor tipo cólico que aumenta progresivamente hasta llegar a un pico y luego disminuye.
- En las formas de estrangulamiento, sin embargo, es un dolor repentino, brusco, sin períodos de bienestar.
- En formas funcionales es intenso y continuo.
- Vómitos : suele ser más precoz en las formas de estrangulamiento y en el caso en que el sitio de la oclusión sea elevado.
- Cierre de la colmena con heces y gas: en caso de alta oclusión, aún puede haber emisión de heces en las primeras etapas.
- Distensión abdominal aguas arriba del sitio de oclusión (sensación de hinchazón abdominal).
Además, el paciente tenderá a mostrar:
- agitado,
- sufrimiento,
- ansiedad ,
- en algunos casos febril ,
- inmóvil de dolor,
- con dificultad para respirar ,
- con un estado general en rápido declive.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante radiografía directa de abdomen, en la que se destaca la presencia de niveles hidroaereales y la distensión del marco cólico.
Para respaldar el diagnóstico, también es útil tomar una muestra de sangre y evaluar a través del hemograma:
- presencia de leucocitosis ( aumento del número de glóbulos blancos ),
- hemoconcentración (un aumento del hematocrito es un signo de deshidratación ).
En casos urgentes, también se realiza una tomografía computarizada abdominal para evaluar el nivel y la causa de la oclusión.
La realización de exámenes endoscópicos como la colonoscopia tiene una función predominantemente terapéutica, ya que es capaz de resolver oclusiones provocadas por volcanes o invaginaciones.

iStock.com/baytunc
Complicaciones
En el caso de una obstrucción intestinal, las complicaciones pueden ser muy graves y casi inevitables si no intervenimos temprano; entre los más comunes recordamos por ejemplo:
- perforación intestinal , que se produce principalmente a nivel del ciego,
- infarto de miocardio y necrosis intestinal , principalmente consecuencias de la oclusión por estrangulamiento,
- shock hipovolémico con hipotensión y deshidratación: esta es la causa más común de muerte, es causada por la incapacidad del intestino para reabsorber iones y agua;
- alteraciones en el equilibrio ácido-base,
- peritonitis y sepsis por translocación bacteriana,
- alteraciones en la capacidad de coagulación, debido a la falta de absorción de vitamina K ,
- alteraciones en la función del sistema cardiorrespiratorio.
Remedios y tratamiento: ¿que hacer?
El tratamiento difiere según las causas de la oclusión y el tipo de íleo inducido.
Para las formas funcionales, la terapia quirúrgica no suele ser necesaria, pero intervenimos:
- tratar la causa subyacente,
- colocando una sonda nasogástrica para la descompresión de los jugos gástricos e intestinales que se acumulan,
- corregir el equilibrio agua-electrolitos mediante infusiones intravenosas de soluciones salinas,
- con ayuno absoluto.
En las formas mecánicas, sin embargo, además de las intervenciones previas es necesario:
- ofrecer cobertura antibiótica profiláctica,
- cirugía para eliminar la causa de la obstrucción,
- en presencia de bridas adherentes, éstas deben lisarse.
- En presencia de cálculos biliares, es necesario moverlos hacia el colon; si por el contrario se encuentran bloqueados a niveles de la válvula íleo cecal, será necesario realizar una enterotomía, lo que significa que se abrirá quirúrgicamente la pared intestinal para extraer el cuerpo extraño.
- En presencia de neoplasias obstructivas, procesos infiltrantes de la pared intestinal o falta de vitalidad del segmento, será necesario proceder a su resección.
- Cuando el paciente está estable, se puede preparar una anastomosis, es decir, un relleno inmediato de los dos pilares.
- Para pacientes en condiciones inestables, se prefiere rellenar el muñón proximal a la pared abdominal realizando una ostomía descompresiva y, solo más tarde, realizar otra cirugía para reconstruir la contigüidad del tracto intestinal.
- En algunos casos es posible realizar la anastomosis en una sola cirugía, incluso en pacientes con condiciones inestables, precediendo la operación lavando el colon con solución fisiológica.
- En los casos en que existe riesgo de perforación, se prefiere una gran resección (colectomía subtotal) y se prepara inmediatamente una anastomosis entre el intestino delgado y el recto.
- En el caso de que haya una lesión irresecable, se puede construir una derivación quirúrgica, conectando las paredes del tracto más cercano a la obstrucción con las del tracto más abajo, o utilizar prótesis metálicas autoexpandibles para recanalizar la obstrucción.
En casos de obstrucción intestinal por estrangulamiento, el paciente debe ser trasladado repentinamente al quirófano.
- Si hay un vólvulo, derotee el bucle:
- La desrotación se puede realizar como primer intento en pacientes que no presenten signos clínicos graves, mediante descompresión con endoscopio rectal rígido;
- En los pacientes críticamente enfermos, por otro lado, la desrotación implica la apertura quirúrgica en la laparotomía.
- Si es causado por una invaginación, se puede intentar restaurar el segmento invaginado manualmente.
- Si hay signos evidentes de sufrimiento isquémico del asa, será necesario resecar esta sección.
- Reconstrucción de la continuidad del tracto intestinal con anastomosis de los dos tractos. Puede realizarse durante la misma cirugía que la resección o posponerse más tarde.
¿Qué comer?
En presencia o en pacientes con riesgo de suboclusión intestinal, es decir, solo obstrucción parcial, generalmente se prescribe una dieta de consistencia blanda o cremosa, evitando el consumo de fibra dietética para favorecer el tránsito intestinal, acompañada de una buena hidratación ( beber mucho, en asociación con platos y platos líquidos o semilíquidos).
Deben evitarse los cereales integrales y las legumbres, aunque en ocasiones es posible acordar con su dietista / nutricionista el consumo de batidos de verduras o centrifugadas.
En caso de bloqueo manifiesto, el manejo dietético generalmente se realiza directamente en el hospital, requiriendo en algunos casos una primera fase de ayuno, seguida de una reintroducción gradual de alimentos sólidos.
Fuentes y bibliografía
- R. Dionigi «Cirugía – Bases teóricas y cirugía general» 5ª edición, 2011, y Masson Elsevier
Deja una respuesta