Contenido
Introducción
La acantosis nigricans (o acantosis nigricans) es una condición caracterizada por el engrosamiento e hiperpigmentación (oscurecimiento) de la piel que ocurre en los pliegues cutáneos del cuerpo, particularmente a nivel de
- cuello,
- axilas
- ingle,
- pechos
ya veces también en otras áreas del cuerpo.
Es una marca en la piel que se puede asociar con
- principalmente problemas endocrinológicos hereditarios, un
- obesidad,
- tomando medicamentos
- y algunos tumores.
La acantosis nigricans se ha clasificado sobre la base de la asociación con la patología subyacente y el pronóstico depende precisamente de esto; algunos tipos de acantosis nigricans se resuelven espontáneamente con la edad y la afección en sí es benigna, ciertamente menos grave que la patología subyacente que la causa.
Causa
La acantosis nigricans depende de la estimulación del crecimiento de las células de la epidermis (la capa más superficial de la piel) tras los niveles excesivos de hormonas o factores de crecimiento que se encuentran en diversas enfermedades endocrinológicas y neoplásicas: es
- insulina y factores de crecimiento similares a la insulina (como el factor de crecimiento similar a la insulina 1, IGF-1),
- factores de crecimiento epidérmico (como factor de crecimiento epidérmico, EGF),
- drogas e
- factores de crecimiento tumoral (factor de crecimiento transformante β, TGFβ).
El exceso de estos factores determina la hiperproliferación (es decir, una producción excesiva) de las células que componen la piel (queratinocitos) y de los fibroblastos (que forman parte de la matriz extracelular), dando lugar a la formación de las típicas lesiones.
La condición no es contagiosa.
Clasificación
La clasificación de la acantosis nigricans se basa en la patología subyacente, que por tanto representa el factor de riesgo para su desarrollo:
- Tipo 1: Acantosis nigricans hereditaria benigna. Se define como hereditario porque se transmite de padres a hijos de una manera autosómica dominante: el hijo de un individuo afectado tiene un 50% de posibilidades de verse afectado también.
- Tipo 2: Acantosis nigricans benigna. Ocurre en el caso de trastornos endocrinológicos relacionados con la resistencia a la insulina , como:
- diabetes mellitus tipo 2 resistente a la insulina,
- síndrome de ovario poliquístico ,
- hiperandrogenismo,
- acromegalia y gigantismo,
- La enfermedad de Cushing ,
- síndromes hipogonadales con resistencia a la insulina,
- Enfermedad de Addison ,
- hipotiroidismo .
- Tipo 3: Pseudoacantosis nigricans. Se asocia con la obesidad , especialmente en sujetos con fototipo oscuro (como en pacientes de etnia afroamericana).
- Tipo 4: Acantosis nigricans inducida por fármacos. Ocurre en quienes toman medicamentos que interfieren con el metabolismo de los lípidos como el ácido nicotínico en dosis altas (vitamina B3) o de tipo hormonal como
- corticosteroides ,
- anticonceptivos orales ( píldoras anticonceptivas ),
- hormonas de crecimiento.
- Tipo 5: Acantosis nigricans maligna. Representa el signo cutáneo de una enfermedad neoplásica interna, generalmente en un estadio avanzado. Se encuentra principalmente en tumores del tracto gastrointestinal ( hígado , estómago e intestino ) y con menor frecuencia genitourinario ( próstata , útero , mama , ovario ) y pulmón .
Síntomas
Todos los tipos de acantosis nigricans se presentan con manifestaciones clínicas similares: pequeñas pápulas (lesiones cutáneas detectadas) de unos pocos milímetros de tamaño, muy agrupadas para formar placas de color marrón grisáceo que hacen que la piel adquiera un aspecto aterciopelado y aparentemente sucio.
Las líneas de la piel se acentúan, se vuelven más gruesas y con una superficie arrugada.
Las lesiones se desarrollan simétricamente en las superficies laterales del cuello, axilas, ingle, zonas flexoras de las extremidades (pliegues de codos y rodillas), a nivel del ombligo y los pezones.
Solo una de estas áreas puede verse afectada simétricamente o más de una al mismo tiempo. La enfermedad está muy extendida y es grave cuando se trata de una acantosis nigricans asociada a una neoplasia.
Las lesiones son totalmente asintomáticas, no provocan ninguna molestia, salvo en los casos en que se produce maceración, que puede ir acompañada de prurito .
El tipo 3, asociado a la obesidad, se caracteriza por la presencia de fibromas colgantes en los pliegues cutáneos y el cuello; El tipo 5, que se asocia con tumores, se distingue por la hiperqueratosis, es decir, el marcado engrosamiento de las palmas de las manos, las plantas de los pies (paquidermatoglifia) y otras áreas afectadas, por la hiperpigmentación particularmente pronunciada y por la afectación de la boca. mucosa y el borde de los labios, que también están engrosados y tienen una superficie verrugosa.
Complicaciones
Las manifestaciones cutáneas pueden representar en su mayoría un problema estético, ya que la piel de las zonas afectadas parece sucia y difícil de limpiar.
Las complicaciones se producen solo en los casos en que la acantosis nigricans afecta a pliegues cutáneos muy abundantes (por ejemplo, en personas muy obesas), donde se desarrolla una maceración con sobreinfecciones microbianas.
Diagnóstico
El diagnóstico de acantosis nigricans se basa en el examen clínico, por lo tanto, en el hallazgo de los signos cutáneos característicos:
- piel marrón grisácea oscura,
- aspecto sucio,
- engrosado al nivel de los pliegues de la piel.
En sujetos con sobrepeso es bueno buscar cualquier alteración endocrina mediante análisis de sangre para descartar diabetes mellitus y síndrome metabólico ; por el contrario, en sujetos con evidente pérdida de peso, la presencia de una neoplasia maligna subyacente debe evaluarse mediante técnicas de imagen ( ecografía y exámenes radiográficos ) y exámenes endoscópicos (por ejemplo, gastroscopia y colonoscopia ).
La acantosis nigricans debe distinguirse de otras enfermedades que afectan a los pliegues, como la enfermedad de Hailey-Hailey y el pénfigo vegetativo, y de enfermedades que a veces se caracterizan por hiperpigmentación, como la pitiriasis versicolor y la ictiosis .
Cuidado
- La acantosis nigricans tipo 1 se acentúa en la pubertad, pero regresa con la edad.
- El curso y el pronóstico de la acantosis nigricans tipo 2 dependen de la enfermedad subyacente.
- La acantosis nigricans tipo 3 retrocede después de una pérdida de peso significativa .
- La acantosis nigricans tipo 4 se resuelve con la suspensión del fármaco responsable.
- La acantosis nigricans tipo 5 puede preceder a la aparición de una neoplasia maligna por varios años; el tratamiento del tumor conduce a la regresión de las lesiones cutáneas.
Se puede obtener un beneficio parcial aplicando productos queratolíticos (es decir, productos capaces de disolver el espesamiento) a base de urea, ácido salicílico o ácido láctico, o a base de retinoides (derivados de la vitamina A ) en crema. Solo en raras ocasiones se utiliza de forma sistémica el uso de retinoides.
Fuentes y bibliografía
- Braun-Falco O., Plewing G., Wolff HH, Burgdorf WHC Dermatología. Edición italiana editada por Carlo Gelmetti. Sprienger – Verlag Italia 2002.
- Wolff K., Johnson R., Saavedra A. Fitzpatrick Manual y Atlas de Dermatología Clínica. Edición italiana sobre el séptimo de la lengua inglesa de Mauro Alaibac. Piccin 2015.
Deja una respuesta